14/10/2025 07:58
14/10/2025 07:57
14/10/2025 07:56
14/10/2025 07:55
14/10/2025 07:54
14/10/2025 07:53
14/10/2025 07:51
14/10/2025 07:51
14/10/2025 07:51
14/10/2025 07:50
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/10/2025 04:40
Martin Luther King Jr., en Oslo, durante el discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz “Acepto el Premio Nobel de la Paz en un momento en el que veintidós millones de negros de los Estados Unidos se encuentran comprometidos en una dura guerra para terminar con la larga noche de la injusticia racial. Acepto este premio en nombre de un movimiento de derechos civiles, el cual se mueve con determinación y desdén majestuoso al riesgo y peligro, para establecer el reino de la libertad y el imperio de la justicia”. Así comenzó en diciembre de 1964, en la Universidad de Oslo, el discurso con el que Martin Luther King Jr. aceptó el Premio Nobel de la Paz que le habían otorgado el 14 de octubre, hace 61 años. Fue asesinado 1268 días después de recibir la distinción. La ceremonia de entrega del Premio Nobel se realizó en diciembre de 1964 El discurso de aceptación duró unos 12 minutos y allí había dicho que: “Soy consciente de que solo fue ayer cuando en Birmingham, Alabama, le respondieron a nuestros niños, quienes gritaban por la fraternidad, con mangueras contra incendio, perros feroces e incluso con la muerte. Soy consciente de que solo ayer en Filadelfia, Mississippi, trataron brutalmente y asesinaron a jóvenes, quienes buscaban proteger el derecho al voto. Y tan solo ayer, más de cuarenta templos fueron bombardeados y quemados debido a que ofrecían un lugar a quienes no aceptaban la discriminación. Soy consciente de que la pobreza, constante y absoluta, aflige a mi gente y los encadena al escalón más bajo de la economía. Por consiguiente, me pregunto por qué este premio es otorgado a un movimiento, el cual es asediado con una lucha implacable, a un movimiento que no ha ganado la verdadera paz y fraternidad, la cual es la esencia del Premio Nobel”. Luego de agradecer a quienes le concedieron el Nobel, Martin Luther King Jr. inició así su discurso: "Acepto el Premio Nobel de la Paz en un momento en el que veintidós millones de negros de los Estados Unidos se encuentran comprometidos en una dura guerra para terminar con la larga noche de la injusticia racial" Nacido el 15 de enero de 1929 bajo el nombre Michael Luther King, Jr., más tarde pasó a llamarse Martin. Su abuelo inició la tradición familiar de pastores en la Iglesia Bautista Ebenezer de Atlanta, Georgia en 1914; su padre continuó en esa función desde 1931 y Martin Luther King, Jr. se sumó como co pastor desde 1960 hasta su muerte. La formación académica de King comenzó en escuelas públicas segregadas de Georgia, donde terminó la formación secundaria con solo quince años. Obtuvo el título de Bachiller en Artes en 1948 en Morehouse College, institución a la que también habían ido su padre y su abuelo. Posteriormente, cursó estudios de teología durante tres años en el Crozer Theological Seminary (Pensilvania), siendo elegido presidente de una promoción mayoritariamente blanca y en 1951 obtuvo el título de Bachiller en Estudios Religiosos. Gracias a una beca, realizó estudios de posgrado en Boston University, finalizando su residencia doctoral en 1953 y accediendo al doctorado en 1955. El telegrama, fechado el 14 de octubre de 1964, mediante el cual el comité del Premio Nobel le comunicó a Martin Luther King Jr. que había obtenido el galardón Durante su estancia en Boston, conoció a Coretta Scott, con quien se casó en 1953. Juntos tuvieron dos hijas y dos hijos. En 1954, King asumió el cargo de pastor en la Dexter Avenue Baptist Church de Montgomery, Alabama, incrementando su participación en la defensa de los derechos civiles. La carta de agradecimiento enviada por Martin Luther King Jr. por haber sido elegido como ganador del Premio Nobel de la Paz Como miembro del comité ejecutivo de la National Association for the Advancement of Colored People /Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color (NAACP), organización de índole nacional, se encontraba preparado para liderar el movimiento no violento que surgiría en diciembre de 1955: el boicot a los autobuses de Montgomery. Aquello fue consecuencia de que una mujer negra, Rosa Parks, se sentó en la parte delantera de un micro en Montgomery, Alabama, y se negó a cederlo a un hombre blanco y marchar a sentarse parte trasera con una lógica de hierro: “Estoy cansada”. Ella fue a parar a la cárcel. Fue entonces, que el reverendo Martin Luther King, de apenas 26 años, declaró un boicot a la compañía de micros. Esa acción se extendió por 382 días, hasta que el 21 de diciembre de 1956, el Tribunal Supremo de Estados Unidos declaró inconstitucionales las leyes que promovían la segregación en el transporte público, permitiendo que blancos y afroamericanos compartieran el autobús como iguales. Durante esta etapa, King fue arrestado, su vivienda fue objeto de un atentado con explosivos y fue víctima de maltrato, al tiempo que surgía como un líder de primera línea. Foto del casamiento de Coretta Scott y Martin Luther King Jr. el 18 de junio de 1953. Fue en Marion, Alabama (thekingcenter.org) En 1957, King fue elegido presidente de la Southern Christian Leadership Conference (SCLC), entidad que surgió para ofrecer un nuevo liderazgo a la creciente lucha por los derechos civiles. King definió los ideales de dicha organización en valores cristianos y sus métodos en la estrategia no violenta inspirada en Mahatma Gandhi. Entre 1957 y 1968, King recorrió más de 9 millones de kilómetros y pronunció más de 2.500 discursos, visitando lugares donde existían situaciones de injusticia, protesta o acción, redactando en paralelo cinco libros y numerosos artículos. Durante esos años lideró una importante protesta en Birmingham, Alabama, que concitó la atención mundial y fundamentó lo que describió como “una coalición de conciencia”, además de inspirar la redacción de su “Carta desde la cárcel de Birmingham”. También organizó campañas en Alabama para promover el registro electoral de afroamericanos y encabezó la marcha pacífica hacia Washington D.C. en la que participaron unas 250.000 personas y en la que pronunció tal vez su discurso más conocido “I Have a Dream”/”Tengo un sueño”. Martin Luther King Jr., su esposa y los cuatro hijos de ambos (thekingcenter.org) Además, mantuvo conversaciones con el presidente John F. Kennedy y apoyó la candidatura de Lyndon B. Johnson. A lo largo de ese periodo, sufrió más de veinte detenciones y fue víctima de al menos cuatro agresiones físicas. Reconocimientos durante su vida incluyeron la concesión de cinco doctorados honorarios y la designación como “Hombre del Año” por parte de la revista Time en 1963. Con todo ello, “no solo se convirtió en el líder simbólico de los afroamericanos en Estados Unidos, sino también en una figura de alcance mundial”. En 1964 el presidente Johnson promulgó la Ley de Derechos Civiles que prohibió todo tipo de discriminación y fue un enorme avance en el respeto de las minorías. Algo por lo que luchaba Martin Luther King Jr. El presidente de Estados Unidos Lyndon Johnson. Detrás, Martin Luther King Jr., en tiempos de la Ley de Derechos Civiles (Biblioteca del presidente Johnson) A la edad de treinta y cinco años, King fue laureado con el Premio Nobel de la Paz, y se convirtió en la persona más joven en recibir dicho galardón hasta entonces. Al ser informado de su nombramiento, anunció que donaría la totalidad del monto económico del premio, 54.123 dólares, para el avance del movimiento por los derechos civiles. En los últimos días de su vida, Martin Luther King, Jr. se encontraba en Memphis, Tennessee, con el propósito de liderar una manifestación en apoyo a los trabajadores municipales de limpieza que mantenían una huelga. Durante la noche del 4 de abril de 1968, mientras se hallaba en el balcón de su habitación de hotel, fue asesinado, marcando el abrupto final de una trayectoria dedicada al movimiento por los derechos civiles. La enorme concurrencia en Washington DC, el 28 de agosto de 1963 cuando Martin Luther King Jr. pronunció su discurso llamado "I have a dream" (AP) El autor del asesinato fue un racista blanco James Earl Ray, quien emprendió una fuga hacia África luego del asesinato. Fue detenido en Londres en junio de 1968. En marzo de 1969 confesó el asesinato de Luther King Jr. y con ello evitó la pena de muerte. Días más tarde intentó retractarse pero no le fue permitido. Murió en la cárcel en 1998 y sostuvo siempre que detrás de aquel asesinato que conmocionó al mundo había habido una conspiración más grande. Teoría que aún se mantiene vigente. En el tramo final del discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz, Martin Luther King Jr. dijo: “Después de reflexionar, concluyo que este premio, que recibo en nombre del movimiento, es un profundo reconocimiento de que la no violencia es la respuesta a la crucial interrogante política y moral de nuestro tiempo —la necesidad del hombre de vencer a la opresión y a la violencia sin recurrir a ellas. La civilización y la violencia son conceptos contradictorios”.
Ver noticia original