Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Caputo evita fortalecer reservas BCRA por temor

    » Misioneslider

    Fecha: 14/10/2025 07:51

    Además, con la absorción de pesos se mantenía controlada la inflación, ya que al disminuir la cantidad de dinero circulante en la economía, se evitaba una subida descontrolada de los precios. En definitiva, se estaba apostando a la «aspiradora de pesos», una estrategia que, hasta el momento, ha dado buenos resultados. Sin embargo, como en toda estrategia económica, siempre existen riesgos y posibles consecuencias no deseadas. Por un lado, se corre el riesgo de generar una escasez de pesos en la economía, lo cual podría dificultar el normal funcionamiento de la misma. Si no hay suficiente circulante, las transacciones se vuelven más lentas y complicadas, lo cual afecta el comercio y la actividad económica en general. Otras Noticias.... Costo del día de las elecciones: ¿cuánto se pagará? Descuento Banco Nación: Hasta $30.000 en Combustible Beneficios exclusivos para proteger lo que más valorás: ¡Aprovechálos! Escalas salariales en octubre: ¿Quiénes ganan más? Por otro lado, la absorción de pesos también tiene un límite. Si se continúa absorbiendo pesos de manera indiscriminada, se puede llegar a un punto en el que la economía se quede sin liquidez, lo cual sería perjudicial para el crecimiento y desarrollo económico a largo plazo. En este sentido, es importante que el gobierno sea cuidadoso y tome decisiones informadas y equilibradas en cuanto a la política monetaria y cambiaria. Es fundamental encontrar un punto de equilibrio entre la absorción de pesos y la compra de dólares para mantener la estabilidad económica y evitar posibles crisis en el futuro. En resumen, la estrategia de apostar a la «aspiradora de pesos» puede ser efectiva en el corto plazo, pero es necesario tener en cuenta los posibles riesgos y consecuencias a largo plazo. Es fundamental que el gobierno siga de cerca la evolución de la economía y tome las medidas necesarias para garantizar la estabilidad y el crecimiento sostenible. En definitiva, la economía es una ciencia compleja y dinámica, en la que cada decisión y cada acción tienen repercusiones y efectos en cadena. Por eso, es fundamental que los responsables de la política económica actúen con prudencia y responsabilidad, pensando en el bienestar y el futuro de todos los ciudadanos. En medio de un escenario económico incierto, donde las decisiones del gobierno pueden tener un impacto significativo en el mercado financiero, la posibilidad de una recompra masiva de dólares por parte del Tesoro ha generado preocupación. La inyección de pesos resultante podría no tener el efecto deseado de estimular el crédito, sino más bien provocar una fuga hacia el dólar como refugio seguro. Las consecuencias de esta situación ya se hacen sentir: mientras las tasas de retorno de los bonos caen en el mercado financiero, en la economía real las tasas siguen siendo elevadas. Las operaciones para obtener liquidez de corto plazo, como la caución y los préstamos «repo», están alcanzando niveles inusualmente altos, lo que refleja la cautela de los inversores. El ministro de Economía, Caputo, ha intentado incentivar lo que él llama «dolarización endógena», promoviendo el uso de dólares en las transacciones diarias. Sin embargo, la realidad indica que los agentes económicos prefieren mantenerse en dólares en lugar de apostar al peso argentino. El mercado se mantiene a la defensiva, ya que un tipo de cambio poco sostenible a largo plazo genera incertidumbre. A pesar de las afirmaciones optimistas, los gerentes financieros optan por pagar tasas altas por liquidez en pesos en lugar de desprenderse de dólares. Esta dinámica desincentiva la exportación y favorece la acumulación de stock por parte de los importadores. En el mercado minorista, los pequeños ahorristas han aumentado su demanda de dólares, motivados por la volatilidad de la divisa. Esta tendencia se ve reforzada en un contexto pre-electoral, donde la incertidumbre política agrega presión al mercado cambiario. En resumen, la situación actual refleja una falta de confianza en la moneda local y en las medidas económicas implementadas. A pesar de los esfuerzos por incentivar el uso del peso argentino, la preferencia por el dólar como refugio de valor sigue siendo dominante en el mercado. La incertidumbre y la volatilidad continúan marcando la pauta, mientras los inversores buscan proteger sus activos en medio de un panorama económico complejo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por