13/10/2025 23:37
13/10/2025 23:36
13/10/2025 23:34
13/10/2025 23:33
13/10/2025 23:33
13/10/2025 23:33
13/10/2025 23:32
13/10/2025 23:31
13/10/2025 23:30
13/10/2025 23:30
Concepcion del Uruguay » 03442noticias
Fecha: 13/10/2025 21:27
El sábado 11 en el marco de la V Feria de la Palabra, se realizó a las 17,15 un Recorrido literario y teatral por el cementerio local. Al evento asistió gran cantidad de público y se escucharon canciones interpretadas por Ata Puchulu y Guille Lugrín, lecturas de poemas, reseñas, recitados de textos dedicados o propios de los autores homenajeados. Para el cierre Paula Sturniolo bajo la dirección de Olivia Reinhardt interpretó un microteatro. La coordinación y el guión estuvo a cargo de Ana María González, el itinerario y la cartelería fue diseñado por Guillermina Bevacqua quien además compartió lecturas. La idea surgió por abril en una reunión para la suma de propuestas de la actual edición de la Feria de la Palabra. Entonces Guillermina Bevacqua (a cargo de la Dirección del Cementerio) propuso la realización de actividades de lectura en el escenario donde trabaja y se ofreció a Ana María González elaborar un guión. La actividad fue abrazada por Guille Lugrín (Coordinador de Cultura) quien acercó material e ideas enriqueciendo la propuesta original. El viernes 10 se realizó en el hall del cementerio una peña literaria con lecturas de escritores y aportes del público, actividad que anticipó a esta segunda:Recorrido poético y teatral: homenaje a poetas y personajes uruguayenses. La intención era valorar esta arista tan rica y no explorada de nuestro cementerio y homenajear a través de los personajes elegidos a todos nuestros muertos, porque recordar es una actitud de resistencia. Este cementerio público se ubica en el corazón de la ciudad y su arteria principal lleva directo el casco histórico donde se encuentran el Colegio, La Frater, la Inmaculada, La Biblioteca Popular, la Escuela Normal, el Puerto. En esos sitios Concepción del Uruguay, vivió sus épocas doradas. Aquí muchos escritores dejaron rastros, también se asentó el ideario federal artiguista, presente en nuestra bandera provincial; la selva de Montiel, el río Uruguay con su fresca magia. Estos motivos inspiraron a escritores que grabaron, en canciones y textos, historias épicas de luchas de caudillos, de admiración al paisaje, estudiantinas y también contaron sus amores y desdichas. Aquí se combinan cipreses, palomas, cruces, bóvedas, nichos y tumbas en la tierra con los recuerdos en las placas, pero también nuevos poetas dedican palabras a su recuerdo. Se dijo: “Ellos vibran aquí, respiran, resisten al paso del tiempo. Recordarlos desde la admiración y el respeto es también hacer una ofrenda”. Se hizo una caminata desde la puerta de calle Tófalo con Siete Paradas y donde se intercalaron lecturas en voz de Guillermina Bevacqua y Ana María González, reflexiones sobre el cementerio y sus significados. Los personajes fueron elegidos por su peso en la memoria colectiva y su aporte a la literatura entrerriana ( siguiendo a investigadores como Luis A. Ruiz, Domitila Papetti, Juan Manuel Alfaro y Miguel Ángel Federik) se consultó profusa bibliografía impresa y digital.Ellos son: P I: Nicolita, Gaucho Matraca, el primero por su cercanía , a la historia del puerto y su presencia de linyera bueno. El segundo porque su locura registra el sentimiento de orgullo uruguayense por las gestas federales. Ata Puchulu cantó A Matraca, de su autoría. P II Camen Urivez e Irene Jurado. Irene fue afrodescendiente, separada de su familia, esclavizada. Carmen, de familia acomodada, la declaró liberta. Ambas montaron un hospital de campaña cuando el 21 de noviembre de 1852 ocurrió La Histórica Defensa de Concepción del Uruguay, encabezada por Ricardo López Jordan. Se leyó el poema Amigas, de Ana María González. P III Luis Grianta (Emma Grianta de Cartosio),Luis fue destacado hombre de la cultura y además albacea de Daniel Elías. Emma su hija, no descansa aquí, fue destacadísima poeta, se leyó Ceño al río Uruguay que dialoga con un poema famoso de Ana Teresa Fabani. P IV Daniel Elías,Su obra se publicó post mortem dado su trágico deceso.(, por Eduner). Hombre marcado por la fuerza montaraz y “el dolor de ser poeta”.Guille Lugrín recitó La lanza y otras décimas. P V Ana Terresa Fabani, recordada por su particular belleza y la delicadeza de su poesía atravesada por la certeza de la muerte inminente. Teté padecía de tuberculosis y falleció con solo 27 años dejando un poemario y una novela. La editorial de la provincia en 1999 reeditó su obra poética junto con homenajes de sus contemporáneos deslumbrados por su talento y belleza. Se leyó su poema Canto al rio Uruguay y Ese pájaro alegre (poema homenaje de Ana María González) P VI Luis Alberto Ruiz, Autor de la Primera antología entrerriana Entre Ríos cantada. Poeta de bares y salones. De versos fuertes que anticipan un alejamiento del romanticismo de entonces.Se leyó Oscuro ombligo de la madre. P VII Delio Panizza.Se leyeron expresiones que le dedicara Atahualpa Yupanqui, el poema Guitarras y Lanzas y Guille Lugrín cerró con Señor de Montiel de Anibal Sampayo. Para culminar el evento la actriz Paula Sturniolo, bajo la dirección de Olivia Reinhartt, representó un microteatro de su autoría llamado La Cortesana, inspirado en un personaje real de la cultura italiana. Es destacable el apoyo y entusiasmo conque el personal municipal del cementerio se sumó a la propuesta tan original, acompañando, señalizando y decorando el ambiente que se llenó de magia poética. También el respetuoso disfrute de los asistentes, porque como dice Federico Jeanmaire (autor de Lo que resta de la vida), “los cementerios dicen mucho sobre la vida”. Ana María González
Ver noticia original