Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Hace 215 años Manuel Belgrano hacía pie en Entre Ríos

    Chajari » Chajari al dia

    Fecha: 13/10/2025 17:12

    En octubre de 1810 (para algunos el 9, para otros el 16) llegó a Paraná el General Manuel Belgrano, encabezando el Ejército Expedicionario al Paraguay. Vale destacar que Belgrano no era militar, pero la Primera Junta creada el 25 de mayo de ese año decidió que él esté al mando de esta misión, y Belgrano la aceptó por simple fervor patriótico. Fue en esa misión que Belgrano fundó Curuzú Cuatiá (en Corrientes) y además dispuso la organización de Mandisoví, aunque no creó ésta. Tal lo afirma el profesor César Manuel Varini en sus trabajos, Mandisoví ya existía; estaba dentro de los campos de la estancia del mismo nombre que fundara, en 1777, el Capitán Juan de San Martín, teniente gobernador de Las Misiones Guaraníticas, con asiento en Yapeyú. Esta Mandisoví es la misma que en 1847, durante la gobernación de Justo José de Urquiza, será trasladada más cerca del río Uruguay dándosele el nombre de Pueblo de la Federación, la que a su vez, al quedar bajo las aguas del lago formado por la represa de Salto Grande, en 1979 se la correrá a la actual ubicación con el nombre de Federación. Volviendo a 1810, debemos apuntar que la Bajada del Paraná fue el punto de reunión de las fuerzas que comandaba Belgrano. Allí fue acogido con muchísimo entusiasmo, recibiendo del vecindario un donativo de 700 caballos, promovido por el alcalde don Juan Garrigó, según informa la historia escrita por Bartolomé Mitre. Filiberto Reula, en su “Historia de Entre Ríos”, es un poco más explícito y destaca: “En Paraná recibió el aporte de un escuadrón de caballería, que con el nombre de Milicia Patriótica del Paraná, se formó bajo el comando del Tte. Cnel. Francisco A. de la Torre y Vera y el aporte de caballos, bueyes y carretas del vecindario, reunidos por su Alcalde, Garrigó”. Hay que destacar la actitud de Doña Gregoria Pérez, quien escribió una carta a Belgrano en la cual le decía: “Pongo a la orden y disposición de V. E. mis haciendas, casas y criados, desde el río Feliciano hasta el puesto de las Estacas, en cuyo trecho es V. S. dueño de mis cortos bienes, para que con ellos pueda auxiliar al ejército de su mando, sin interés alguno”. Belgrano le contestó de su puño y letra: “Ud. ha conmovido todos los sentimientos de ternura y gratitud de mi corazón, al manifestarme los suyos tan llenos del más generoso patriotismo. La Junta colocará a Ud. en el catálogo de los beneméritos de la patria, para ejemplo de los poderosos que la miran con frialdad”. Es prudente destacar esta frase de Belgrano: “Para ejemplo de los poderosos que la miran con frialdad”. Es que las clases altas, en general, tenían hacia la revolución actitudes absolutamente diferentes a las que demostraban las clases populares. El ya mencionado Filiberto Reula se ocupa en una de sus obras de otras medidas militares que tomara Belgrano en Entre Ríos. Precisa que ordenó al Alcalde de Concepción, Dr. Vélez, que organizara un regimiento de caballería, cuyo primer escuadrón acantonaría en el Arroyo de la China y el segundo en Gualeguaychú. Además, Belgrano comenzó a realizar un proyecto elaborado con sus amigos de la Junta, especialmente su primo Castelli y Mariano Moreno, cual era otorgar la propiedad de las tierras públicas a los que trabajaban en ella y también a los indígenas, mediante cobros de montos accesibles a los que podían, sumas que serían destinadas a la construcción de escuelas. Si bien tomó algunas medidas iniciales al respecto, no pudo concretar la idea finalmente por los resultados de la campaña y el juicio que se le inicia en Buenos Aires. Pero con lo expuesto queda claro que Belgrano fue el primero que en estas comarcas planteó lo que podría haber sido una reforma agraria, además de insistir en un punto que siempre estuvo en sus mensajes: la educación. Belgrano también se ocupó de conseguir una cantidad de “virus vacuno” (la vacuna antivariólica de la época) para paliar la epidemia de viruela que estaba diezmando a las misiones indígenas. Lo expuesto, hecho por Manuel Belgrano en Entre Ríos, es un claro resumen de la patria que quería construir, basada en una sociedad organizada alrededor de instituciones republicanas, con tierra en manos de quienes la trabajan y con la escuela como pilar fundamental de la sociedad. Sin duda, Belgrano fue un estadista, con importante participación antes y después de los hechos de Mayo de 1810.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por