Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Tenemos que pensar a Ushuaia y Río Grande juntas, de cara a la Antártida”

    Usuhahia » Diario Prensa

    Fecha: 13/10/2025 12:24

    El intendente Martín Pérez destacó la importancia del trabajo mancomunado para el desarrollo de la provincia y la complementariedad de esfuerzos en un polo antártico integrado como puerta de entrada al continente blanco. En oportunidad de conmemorarse un nuevo aniversario de Ushuaia, el titular del Ejecutivo municipal de Río Grande destacó “el amor de la comunidad de Ushuaia por su tierra y el profundo orgullo que representa para todos los fueguinos que la ciudad del Fin del Mundo sea la capital de nuestra Provincia Grande”. En una entrevista con este medio, el mandatario municipal compartió su visión sobre Ushuaia, los desafíos que tiene por delante y la necesidad de integrar las ciudades fueguinas para equilibrar y potenciar a la provincia de manera integral. ¿Cómo intendente de Río Grande, diputado nacional mandato cumplido por la provincia y ex titular del PAMI en Ushuaia en 2011, cómo ve a la ciudad capital? Martín Pérez: Creo que este aniversario es un momento para reafirmar el orgullo y la identidad de una comunidad que a lo largo de los años ha construido soberanía y prosperidad en el fin del mundo. Ushuaia es una ciudad emblemática que tiene un potencial inmenso y debe mirar el futuro con esperanza. En lo personal, quiero saludar especialmente a los adultos mayores, a los pioneros, que son memoria viva y con quienes tuve la alegría de compartir años durante mi trabajo en el PAMI. ¿Cree que Ushuaia y Río Grande tienen problemas parecidos y que se podrían enfrentar los desafíos comunes en conjunto?. M.P.: Ushuaia y Río Grande comparten un clima extremo, la condición de insularidad y un crecimiento exponencial en las últimas décadas. Eso tiene un impacto sobre nuestra infraestructura y nos pone ante desafíos urbanos y sociales muy exigentes. En ese sentido, creo que las nuevas generaciones de fueguinos están demandando más y mejores espacios públicos al aire libre, para mejorar su calidad de vida. También en el acceso al hábitat. Somos ciudades que han crecido de manera vertiginosa y hay una demanda muy grande de vivienda. Creo que la experiencia de generación de lotes con servicios en una lógica de articulación público-privada en Río Grande, es un formato que puede replicarse en toda la provincia. Nuestras ciudades son complementarias y esa es la forma más virtuosa de pensarnos: una Río Grande pujante en términos productivos y energéticos para acompañar el potencial inmenso de Ushuaia en términos turísticos y científicos. ¿Cómo se podría lograr en la práctica esto? M.P: Para concretarlo es clave integrar energética y logísticamente nuestras ciudades. En ese sentido, el puerto de Río Grande es clave, porque permitirá desarrollar las energías renovables como así también especializar y aliviar la logística en Ushuaia. De esta manera, podríamos convertirnos en un polo antártico integrado con Ushuaia como puerta de entrada a la Antártida, proveyendo servicios turísticos y científicos de primer nivel, y Río Grande proveyendo energía, alimentos y productos manufacturados. Tenemos que pensarnos juntos de cara a la Antártida. ¿Podría mencionar algunos proyectos en los que Ushuaia y Río Grande ya hayan colaborado de manera exitosa? M.P: En este último año hemos podido cooperar con la comunidad de Ushuaia en materia de educación y salud. Hace pocas semanas, por ejemplo, tuvimos la entrega de diplomas de los primeros egresados de las carreras de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) realizadas en conjunto con el Municipio de Río Grande. Fue muy gratificante saber que esa iniciativa sirvió no solo para nuestra ciudad, sino que vecinos de Ushuaia pudieron acceder a esa formación de primer nivel. Eso mismo sucede con el profesorado de Educación Física del Instituto Universitario River Plate (IURP). Hay jóvenes de Ushuaia que viajan para cursar y aquellos que lo necesitan se alojan en el albergue municipal. En salud, si bien son varios los ámbitos de cooperación, quiero destacar que este año el Congreso Internacional de Prevención del Suicidio se desarrolló en las dos ciudades, entendiendo que la salud mental es una problemática presente en toda la provincia. ¿Y cómo ve el rol de ambas ciudades en el contexto provincial? M.P.: En el caso de Río Grande muchos servicios públicos son garantizados por el Municipio e invertimos muchos recursos para sostener quince dispositivos de salud. Estamos orgullosos de esto, pero también sabemos que necesitamos un proyecto de provincia que ordene y proyecte el futuro de manera equitativa. Esto no significa diluir las identidades locales de las ciudades, sino que cada una desde su singularidad aporte a un proyecto común. Río Grande debe seguir siendo el motor productivo de Tierra del Fuego, como así también fortalecer su condición de Ciudad de la Soberanía y Capital Nacional de la Vigilia por la Gloriosa Gesta de Malvinas. Ushuaia, por su parte, debe potenciar su condición de puerta de entrada a la Antártida y centro turístico y científico de la provincia. Por último, ¿cuáles cree que son las problemáticas en las que ambas ciudades deberían acentuar su complementación?

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por