Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El fenómeno Sasha Peyton Smith, la voz que redefine el “romantasy” juvenil

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 13/10/2025 08:42

    Sasha Peyton Smith se consolida como referente del romantasy juvenil con éxitos internacionales - (Gentileza Ediciones Urano Argentina) Con una carrera que redefine el género romantasy y un entusiasmo contagioso frente a sus lectores, Sasha Peyton Smith se consolidó como una de las nuevas voces de la literatura juvenil contemporánea. Nacida en Estados Unidos, su proyección internacional llegó gracias a The Witch Haven y El pacto de la rosa, obras traducidas a más de una docena de idiomas y que la posicionaron en las listas de best sellers de The New York Times. Su capacidad para fusionar romance y fantasía la convirtió en referente imprescindible para una nueva generación de lectores jóvenes. La primera visita de Smith a Argentina marcó un hito tanto en su trayectoria profesional como en su vínculo directo con el público hispanohablante. Invitada al Amabook Fest —el festival literario organizado por la editorial Urano—, la autora vivió su primer encuentro con la audiencia local a través de charlas, firmas y actividades orientadas a los fans de la literatura fantástica. En conversación con Infobae, Smith demostró un entusiasmo genuino: “Subí a mis redes la foto de uno de esos pajaritos verdes y recibí treinta mensajes de bienvenida. Todo el mundo fue tan amable. Me siento afortunada de estar aquí”. Tanto en redes sociales como en los encuentros presenciales, la conexión resultó inmediata y emocionante: “Otros autores norteamericanos me advirtieron que los lectores aquí son diferentes, entusiastas y tan cálidos… Y es completamente cierto”, subrayó. La autora estadounidense cautiva a lectores de Buenos Aires en su primera visita a Argentina - (Gentileza Ediciones Urano Argentina) Del laboratorio a las letras: el salto inesperado de Sasha Peyton Smith El recorrido de Smith revela una historia de búsqueda y aprendizaje. Aunque hoy es reconocida internacionalmente, su camino no comenzó en la literatura. “Mi carrera universitaria fue en biología y salud pública. Pensé que iba a trabajar en hospitales toda mi vida”, explicó. Sin embargo, la pasión por los libros siempre estuvo presente: “Siempre fui una gran lectora y amaba los libros. Pero no tuve educación formal en escritura, no hice cursos de literatura después de los 17 años. Durante mucho tiempo sentí que necesitaba permiso para sentirme escritora”. La consagración llegó con su primera serie, The Witch Haven, que la llevó a la lista de los más vendidos del New York Times: “Jamás pensé que iba a ser un bestseller. Antes de ser escritora, era una más de las que lloraban al conocer a su autora favorita. Por eso, estar ahora del otro lado de la mesa jamás deja de sorprenderme”. The Witch Haven y El pacto de la rosa posicionan a Smith en las listas de best sellers del New York Times - (Gentileza Ediciones Urano Argentina) La autora admitió que la inseguridad persistió incluso con el reconocimiento internacional: “Cuando aparecí en la lista de los más vendidos, seguía sintiendo que en cualquier momento alguien se daría cuenta de que no sabía lo que hacía”. El verdadero cambio surgió con El pacto de la rosa: “Cuando me di cuenta que podía dejar mi trabajo en hospitales y dedicarme por completo a escribir, entonces mi día a día cambió para siempre”. La trayectoria de Sasha Peyton Smith ilustra la búsqueda constante y la capacidad de reinventarse. “No nací sabiendo que quería ser escritora. Elegí carreras ‘seguras’, estudié ciencias y trabajé en hospitales. La escritura parecía un sueño impráctico, pero simplemente no podía dejar de escribir”, confesó. Asimismo, agregó que “con cada novela aprendí a escribir mejor y encontrar lo que realmente me entusiasma. Tras terminar mi primer libro, lo único que pensé fue: ‘Puedo hacerlo mejor’. Es la motivación que me sigue moviendo”. La escritora fusiona romance y fantasía para conectar con una nueva generación de lectores jóvenes - (Imagen Ilustrativa Infobae) La reinvención creativa: cómo nació “El pacto de la rosa” El origen de su última novela surgió durante un periodo de dudas y de reencuentro con su infancia lectora. En una Navidad gris, Smith regresó a su habitación de la adolescencia y, rodeada de los libros que la marcaron - La selección, Delirium, Los juegos del hambre y Crepúsculo -, se preguntó: “¿Y si escribo un libro para mi yo de quince años? Uno que me diera ganas de quedarme despierta toda la noche leyendo y luego correr a contárselo a mi hermana menor”. Ese fue el impulso que transformó la frustración en una experiencia lúdica, libre de presiones. Así nació El pacto de la rosa, repleta de elementos que la enamoraron de la literatura juvenil: competencias nupciales, reinas mágicas, príncipes, alianzas peligrosas, amistades femeninas y vestidos de época. “Decidí mezclar todos esos clichés que amaba cuando era adolescente y hacer el libro más divertido posible. Si nadie lo leía, al menos yo iba a disfrutarlo”. La ambientación histórica obedeció a su fascinación por el pasado: “Siempre fui una nerd de la historia. Me gusta examinar el pasado bajo una lente mágica. Durante la pandemia, me sumergí en novelas románticas históricas —como las de Julia Quinn, Lisa Kleypas o Tessa Dare—, y eso terminó por consumir mi cabeza. Entonces mezclé lo más romántico y lo más fantástico que pude imaginar”. Además, Smith afirmó: “Quise fusionar la magia de la fantasía juvenil con la atmósfera de la literatura romántica histórica”. Smith destaca la importancia de la amistad femenina y la complejidad adolescente en sus novelas - (Gentileza Ediciones Urano Argentina) El fenómeno “romantasy” y el poder del romance en la literatura juvenil De esa mezcla surge una clara identificación con el romantasy, el género que fusiona romance y fantasía. Smith lo definió con precisión: “Para mí, el romantasy ocurre cuando, si quitas la historia de amor, todo lo demás se desmorona. En la fantasía clásica, podés sacar el romance y la trama igual funciona, pero acá, si le quitás el amor, todo pierde sentido”. El romance es el núcleo emocional de sus novelas. Smith disfruta escribir historias de amor: “Cuando escribo romance, vuelvo a sentir mariposas en el estómago, esa ilusión de los primeros amores. Es la parte que más me divierte, y creo que al lector también le gusta contagiarse de esa emoción. Amo escribir romance y romantasy porque me permite enamorarme una y otra vez. Aunque mi vida personal es muy estable y feliz —amo estar casada—, en mis libros puedo volver a sentir esa adrenalina y el cosquilleo de los flechazos”. Logró equilibrar magia y tramas románticas: “En mi primera serie, The Witch Haven, me atrapaba describir los romances. Luego tenía que recordarme: ‘¡Ah, también tengo que escribir la parte mágica!’”. Con El pacto de la rosa se propuso que la pareja protagonista y su vínculo sostuvieran la historia. Bailes, vestidos victorianos, besos robados y reglas sociales estrictas aparecen, según Smith, por su fascinación por la novela romántica histórica y por la búsqueda de nuevas emociones literarias. “La combinación entre lo mágico y lo romántico es, para mí, la mejor forma de conectar con lectores que quieren sentirlo todo a flor de piel”. El pacto de la rosa nació como un homenaje a la lectora adolescente que fue la autora - (Gentileza Ediciones Urano Argentina) Retratar la complejidad y la belleza de la amistad femenina En las novelas de Smith, las adolescentes y sus vínculos tienen un rol central. “Nadie en el mundo es más complejo que una chica adolescente”, reflexionó. “Nunca tuve más pensamientos y emociones desbordadas que cuando era adolescente, y me siento afortunada de poder retratar ese caos, diversión y profundidad”. Consciente de los estereotipos, la autora apostó por crear amistades sólidas y reales: “Cuando era joven, veíamos mujeres como rivales en las historias, pero en mi experiencia, siempre fueron quienes más me apoyaron. No habría llegado a la adultez sin mis amigas”. En sus libros, las chicas atravesaron desafíos juntas, aunque no siempre se trataran de modo perfecto. “Las relaciones más importantes cuando tenía diecisiete o dieciocho años eran las de mis amigas. A veces le dabas la mano a un chico solo para tener una historia y contársela después”, comentó. En El pacto de la rosa, las alianzas femeninas transmiten emoción y apoyo: “Espero hacerle justicia a mis personajes y a todas las maneras en las que las chicas pueden experimentar el mundo”. La continuación de El pacto de la rosa llegará a España y América Latina en 2026 - (Imagen Ilustrativa Infobae) Mirando hacia adelante: la llegada del nuevo libro y más historias de “romantasy” El futuro de Smith continúa en el universo del romantasy, con nuevos mundos y temáticas por abordar. “Tengo muchas ganas de seguir explorando el género. Hay temáticas que me fascinan, como las historias de matrimonios pactados o los amigos que terminan enamorados; no me canso de ver cómo la gente se enamora”, anticipó. Además, la continuación de El pacto de la rosa quedó confirmada y llegará a librerías de España y América Latina en el primer cuatrimestre de 2026, buscando coincidir con el Día Internacional del Libro en abril, casi al mismo tiempo que en Estados Unidos y Reino Unido. “La idea es publicarlo al mismo tiempo o con apenas unas semanas de diferencia respecto al lanzamiento internacional”, sostuvo la editora Marina Mena. Asimismo, sus próximos proyectos seguirán dentro de la literatura juvenil y el romantasy, pero en escenarios totalmente nuevos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por