Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Comunidad Andina suma a China y amplía su proyección hacia el Asia-Pacífico

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 12/10/2025 16:47

    La relación entre China y los países andinos se ha profundizado a través de proyectos de infraestructura logística y transporte vinculados al comercio marítimo del Pacífico (Foto: Comunidad Andina) En la XXXI Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, celebrada en Bogotá, los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) —Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú— aprobaron por unanimidad la incorporación de la República Popular China como País Observador del bloque. El anuncio marca un nuevo capítulo en la relación entre Sudamérica y el gigante asiático, principal destino de las exportaciones extracomunitarias andinas y socio clave en sectores estratégicos como infraestructura, energía y tecnología. Según datos oficiales, el 19,3% de los envíos extracomunitarios de la CAN tienen como destino el mercado chino, consolidando su papel como socio comercial dominante. Un vínculo que trasciende lo comercial La incorporación de China concluye un proceso iniciado en julio, cuando la embajada del país asiático en Perú formalizó la solicitud ante la Secretaría General de la CAN. Su estatus de observador le permitirá participar con voz —pero sin voto— en las reuniones no reservadas del bloque, conforme a la Decisión 741 que regula las relaciones con actores externos. El secretario general de la CAN, Gonzalo Gutiérrez, destacó que la medida potencia el diálogo político y la cooperación en innovación y nuevas tecnologías, áreas en las que China ha incrementado su presencia regional. “Esta nueva etapa representa una oportunidad para proyectar a la subregión andina hacia el Asia-Pacífico”, afirmó, subrayando el impacto que la digitalización y la inteligencia artificial pueden tener en la modernización de las cadenas de suministro. Con esta decisión, China se convierte en el séptimo observador de la Comunidad Andina, junto con España, Marruecos, Türkiye, Grecia, Panamá y República Dominicana. Corredores logísticos y una nueva mirada hacia el Pacífico La relación entre China y los países andinos se ha profundizado a través de proyectos de infraestructura logística y transporte vinculados al comercio marítimo del Pacífico. En los últimos años, Beijing ha destinado inversiones crecientes a la modernización portuaria y ferroviaria en Colombia, Perú y Ecuador, así como al desarrollo de corredores bioceánicos que faciliten el acceso a los mercados asiáticos. El Corredor Ferroviario Bioceánico Central, que uniría el puerto peruano de Ilo con el Atlántico brasileño, es uno de los proyectos que China ha seguido de cerca por su potencial para reducir tiempos logísticos y diversificar las rutas comerciales de la región. Asimismo, su participación en la expansión de puertos estratégicos del Pacífico —como Chancay en Perú o Buenaventura en Colombia— consolida una red marítima que podría convertirse en el principal punto de salida de minerales, alimentos y productos manufacturados andinos hacia Asia. Estas inversiones refuerzan el papel de los países de la CAN como plataforma logística natural del Pacífico Sur, en línea con los intereses de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI). Si bien Bolivia no tiene salida al mar, su integración a través de corredores multimodales con puertos chilenos y peruanos se alinea con la estrategia de conectar el Atlántico y el Pacífico mediante infraestructura de alta capacidad. El estatus de observador le permitirá a China participar con voz —pero sin voto— en las reuniones no reservadas del bloque (Foto: Comunidad Andina) Nuevos desafíos para las cadenas de abastecimiento La creciente interdependencia entre China y la región andina también plantea desafíos para las cadenas de suministro. La dependencia de insumos, maquinaria y bienes intermedios provenientes del país asiático —agravada durante la pandemia— dejó en evidencia la necesidad de diversificar proveedores y fortalecer la resiliencia logística. En este contexto, el vínculo institucional con la Comunidad Andina podría favorecer una cooperación técnica en gestión portuaria, digitalización aduanera y transporte sostenible, ámbitos que China ha impulsado en su relación con otros bloques regionales. El avance tecnológico en trazabilidad, automatización y transporte inteligente ofrece oportunidades para que las economías andinas optimicen sus flujos logísticos, reduzcan tiempos de tránsito y aumenten su competitividad exportadora. Una alianza con proyección global El nuevo estatus de China como observador en la CAN no solo refuerza su posición en el eje Pacífico de América Latina, sino que también amplía el alcance de la región andina en el escenario global. El comercio bilateral ya supera los 120.000 millones de dólares anuales, y las expectativas apuntan a un crecimiento sostenido impulsado por materias primas, energía y manufacturas. A medida que el bloque andino fortalezca su integración física y digital, la cooperación con China podría redefinir la arquitectura de las cadenas de abastecimiento latinoamericanas, consolidando al Pacífico como uno de los principales puentes logísticos entre Asia y Sudamérica.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por