12/10/2025 20:38
12/10/2025 20:37
12/10/2025 20:36
12/10/2025 20:36
12/10/2025 20:35
12/10/2025 20:34
12/10/2025 20:34
12/10/2025 20:34
12/10/2025 20:34
12/10/2025 20:33
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/10/2025 18:35
Repartidores de Rappi y PedidosYa concentran el 90% de la actividad del delivery en Argentina. El negocio del delivery dejó de ser una práctica ocasional para transformarse en una de las principales formas de consumo dentro del sector gastronómico argentino. Según un informe de Page Manager, los pedidos de comida y productos básicos generaron ingresos por más de USD 1.860 millones en 2024, lo que ubica al país entre los mercados más relevantes de la región, solo detrás de Brasil (USD 8.400 millones) y México (USD 2.530 millones). En Argentina, Rappi y PedidosYa concentran la mayor parte del negocio. Ambas plataformas extendieron su alcance más allá del envío de comidas preparadas para incluir productos de limpieza, bebidas, víveres y artículos esenciales. Durante la pandemia, el delivery fue declarado actividad esencial, lo que aceleró su expansión y multiplicó la cantidad de repartidores activos. Entre 2020 y 2021 se produjo el salto más importante, con incrementos de entre 20% y 78% en trabajadores. Para 2025, se estima que el sector emplea a unas 160.000 personas y se consolida como un espacio de generación de ingresos en un mercado laboral con elevados niveles de informalidad y desempleo. Datos empíricos Un estudio conjunto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), WorkerTech y Civic House, titulado “Nuevas Modalidades Laborales en la Economía Digital: Un estudio empírico del trabajo de reparto en Argentina”, analizó el funcionamiento de estas plataformas. De acuerdo con el informe, solo un 10% de los repartidores trabaja de manera full time, realizando más de 300 pedidos por mes. El 90% restante lo hace de forma esporádica, sin contrato ni acceso a beneficios como vacaciones, aguinaldo o cobertura médica ante accidentes. Solo el 10% de los trabajadores de plataformas realiza más de 300 pedidos al mes (Perú Retail) El documento, elaborado por Federico Cerutti, SEO de Page Manager, también detalla que los ingresos son desiguales: quienes trabajan jornadas completas pueden superar el salario promedio de un empleado registrado, mientras que la mayoría apenas cubre sus gastos básicos. “Mientras los salarios registrados perdían frente a la inflación, los repartidores de dedicación plena lograban un desempeño relativo mejor, aunque sin derechos garantizados”, señala el estudio. La composición de los ingresos muestra que el 61,3% proviene de las órdenes completadas, con diferencias según el medio de transporte: los motociclistas obtienen el 66,8% y los ciclistas el 58,2%. En tanto, las propinas representan el 19,3% del total, lo que refuerza la dependencia del comportamiento de los clientes. El perfil de los trabajadores también cambió: los jóvenes de 18 a 24 años pasaron de representar el 24% al 33% de los repartidores en apenas año y medio. El 80% de ellos son varones, reflejando un patrón que combina flexibilidad con precariedad. “Efecto derrame” El crecimiento del delivery se explica, en buena medida, por el cambio de hábitos de consumo. Una encuesta de Kantar Insights reveló que el 76% de los argentinos redujo las salidas a comer afuera debido a los altos precios. La Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (Ahrcc) confirmó que el consumo cayó 20% desde marzo, con descensos de más del 40% en restaurantes de gama media y alta. En ese contexto, muchos locales gastronómicos encontraron en el delivery una herramienta para amortiguar la baja de clientes, ofreciendo descuentos, promociones y opciones de pago electrónico. Así, el sistema se volvió clave para sostener el empleo y la actividad. La expansión de este modelo se replica en otros países de la región. En Brasil, por ejemplo, James Delivery sumó la entrega de productos esenciales, tendencia que las aplicaciones argentinas también adoptan para diversificar su oferta. El auge del delivery impulsó la venta de motos: la Honda Wave 110 lidera el mercado con más de 36.000 unidades anuales (Shutterstock) No obstante, el crecimiento también trae desafíos. Los trabajadores de plataformas están sometidos a la supervisión de algoritmos que determinan su desempeño y su acceso a los pedidos, sin criterios transparentes. Además, la falta de cobertura ante accidentes continúa siendo uno de los mayores riesgos: en 2021 se registraron 34,5 incidentes laborales por cada 1.000 trabajadores cubiertos, y el 11,1% ocurrió durante trayectos de reparto, según datos citados en el informe. Impacto en la demanda de motos El auge del delivery impactó además en el mercado de motovehículos. De acuerdo con datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara), agosto de 2025 fue un mes de fuerte actividad. La Honda Wave 110 lideró las ventas con 5.327 unidades (9,8% del mercado) y un acumulado anual de 36.450 motos. Le siguieron Gilera Smash (5.121 unidades) y Keller KN110-8 (4.153 unidades), todas de baja cilindrada, preferidas por los repartidores por su bajo costo de adquisición y mantenimiento. Con un total proyectado cercano a 600.000 unidades vendidas en el año, el mercado de motos atraviesa uno de sus mejores momentos en una década. Para muchos trabajadores, la moto dejó de ser un medio de transporte y pasó a convertirse en una herramienta de trabajo esencial. Los especialistas sostienen que el delivery cumple hoy un doble rol: es un sostén económico para miles de trabajadores y un canal de consumo cada vez más estructural dentro del gasto de los hogares urbanos. El desafío, advierten, será avanzar en una regulación que garantice derechos laborales básicos sin frenar la dinámica de un sector que ya mueve miles de millones y redefine la forma en que los argentinos consumen.
Ver noticia original