12/10/2025 14:15
12/10/2025 14:14
12/10/2025 14:14
12/10/2025 14:13
12/10/2025 14:13
12/10/2025 14:09
12/10/2025 14:09
12/10/2025 14:08
12/10/2025 14:08
12/10/2025 14:06
» RosarioNet
Fecha: 12/10/2025 12:12
Encerrado en su castillo de naipes, el Gobierno apuesta a comprar gobernabilidad importada de Washington. Con una calle cada vez más esquiva y la evidencia concreta en los bolsillos de que el milagro no sucedió, LLA espera el 26 de octubre como Espert los allanamientos. Como si nada hubiese pasado, Javier Milei organizó un desopilante show en el Movistar Arena que dejó atónitos a millones de argentinos que no suelen horrorizarse por nada. En plena crisis económica, desatada por su propio gobierno, y en medio del escándalo de narcotráfico que involucró a José Luis Espert, se gastaron más de 200 mil dólares en un espectáculo que incluyó un recital, la presentación de su libro “La construcción del milagro” y una banda de rock improvisada por funcionarios y diputados de La Libertad Avanza. Todo mientras el país se hunde en pobreza, consumo desplomado y cierres de empresas. Una fiesta delirante, con semanas de ensayo detrás, plagada de odio, imágenes de Donald Trump y desconexión absoluta con la realidad. Pero pasó de todo. Hace una semana José Luis Espert seguía amenazando, canchereando y mintiendo en la televisión y terminó llorando, renunciando a su banca y abriendo la puerta de su casa por un allanamiento. Y lo peor para el gobierno: la Justicia rechazó el pedido para reimprimir las boletas en la provincia de Buenos Aires, por lo que el 26 de octubre, la cara de Espert seguirá ahí, con una mirada fría de derrota. Un papelón histórico. Avanzaba la semana, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos admitía que la defensa del propio Espert generaba sospechas y que su vínculo con Machado “perjudicaba seriamente” la campaña de La Libertad Avanza. Acto seguido, sin respaldo político, Espert tuvo que renunciar primero a su candidatura, luego a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, al otro día pidió licencia como diputado nacional hasta el final de su mandato y por unanimidad la Cámara de Diputados aprobó el pedido judicial para avanzar en una investigación que comenzó con un allanamiento en la casa de Beccar que se compró luego de cobrar el dinero narco de Fred Machado. Todo sucio, pero muy apropiado para un diputado que amenazaba con “cárcel o bala” a quien pensara distinto. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, reconoció en televisión que ya contaban con información provista por Estados Unidos antes de que estallara el escándalo. Sin embargo, el gobierno insistió en mantener a Espert como cabeza de lista en la provincia más grande del país. Luego apareció en escena el juez federal Alejo Ramos Padilla quien rechazó el planteo de La Libertad Avanza para que Diego Santilli reemplace a Espert en el primer lugar de la lista y determinó que sea Karina Celia Vázquez (alias Karen Reichardt) quien encabece la nómina. Padilla no estaba solo. La Junta Nacional Electoral realizó una audiencia para escuchar las posiciones de cada una de las fuerzas políticas y la del ministro del Interior, Lisandro Catalán, además de las autoridades del Correo Argentino. Todos, incluso los 14 partidos políticos participantes de la elección rechazaron la posibilidad de reimpresión. LLA pasó de Espert a Santilli y de ahí hasta la exmodelo conocida por su impronta en los ´90, por sus tuits racistas y homofóbicos y de escasa preparación política: una libertaria con postgrado. Espert se hizo insostenible porque las encuestas que llegaban a la Casa Rosada eran una peor que otra. La que terminó decidiendo la suerte del candidato fue un informe que llegó a manos del gobierno que aseguraba que en la provincia de Buenos Aires La Libertad Avanza perdía por 20 puntos, 6 más que los 14 puntos de diferencia obtenidos por Fuerza Patria en las elecciones legislativas de septiembre. Es más, la encuesta más optimista que tuvo el gobierno durante esta semana, pero que no midió el desenfreno que desencadenó la salida de Espert, fue de la consultora Management & Fit que trabaja a destajo para achicar la brecha con el peronismo, mostró una diferencia de 6 puntos: 40% para LLA y 46,2% por FP. Todas las demás elevan la brecha. No es para menos, según la consultora Zuban Córdoba, el presidente Milei está en su peor momento: 35,3% de aprobación y 64,7% de desaprobación. Es un deterioro casi constante desde fines de 2024, cuando había tocado su mejor combinación: + 47,3% y – 52,7%. Y al analizar la valoración del Presidente pasa exactamente lo mismo: en noviembre del año pasado tenía un 46,6% de imagen positiva y 52,5% de negativa, y ahora bajó a + 36% y – 63,2%. Claramente el “milagro económico” no llegó, y el libro que presentó, “La construcción del milagro”, no es más que una expresión de deseos. Mientras cantaba y bailaba en el escenario, su ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, estaban en Washington buscando desesperadamente apoyo económico. Hasta que, una vez más, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó la compra de pesos en el mercado cambiario, el cierre de un swap de divisas por 20 mil millones de dólares y respaldó el esquema de flotación con bandas para el dólar. También expresó su deseo de que Milei logre “consenso político amplio” y la necesidad de que gane las elecciones del 26 de octubre. Fuera de protocolo, en una entrevista distendida en el canal Fox News, Bessent aseguró que “Milei está comprometido a dejar a China fuera de Argentina”, y destacó que nuestro país “es rico en tierras raras y uranio. Creo que están decididos a facilitar la llegada de empresas privadas estadounidenses y a colaborar con ellas”, subrayó. A pesar de la contundencia de estas afirmaciones, el gobierno argentino sigue sin brindar información oficial sobre los detalles del acuerdo con la administración de Donald Trump. Cuando es consultado, niega cualquier tipo de cesión de soberanía, incluso frente a hechos que evidencian un respaldo externo con un claro componente electoral. Desde el FMI, Kristalina Georgieva volvió a elogiar el ajuste fiscal argentino al calificarlo como un “modelo a seguir”, aunque también advirtió que el programa no sobrevivirá sin respaldo político real. Pero el mensaje más duro vino desde el Financial Times, que afirmó esta semana: “Los argentinos pierden la paciencia con la economía de Milei”. El medio británico recogió testimonios de comerciantes, votantes y expertos para reflejar la desazón actual. No es para menos. El ajuste que bendice Estados Unidos no solo no generó estabilidad, sino que profundizó la pobreza. Esta semana se dio a conocer un dato mínimo pero demoledor: en noviembre de 2023, antes de que asuma Milei y con una inflación altísima, un litro de leche costaba $139, el Salario Mínimo era de $146.000 y con ese monto se podía comprar 1.000 litros de leche. Hoy, con la inflación baja, el litro de leche sale $1.800, el Salario Mínimo es de $320.000 y se pueden comprar alrededor de 150 litros de leche. Es decir, el poder adquisitivo se pulverizó. Estados Unidos le pide al gobierno consenso político y que gane las elecciones pero con estos números difícilmente salga victorioso dentro de quince días. Esta semana se le abrió otra puerta al gobierno: regresaron algunos aliados. Fue cuando en Diputados se aprobó la ley que restringe el uso de DNU, pero gracias al apoyo de algunos espacios políticos tiene que volver al Senado porque la votación de un artículo clave no alcanzó la mayoría necesaria y cayó. Para que Milei ganara tiempo, colaboraron el gobernador cordobés Martín Llaryora y el santafesino Maximiliano Pullaro. Sin embargo, Milei aparece cada vez más encerrado. Esta semana el fiscal Eduardo Taiano reactivó la causa $LIBRA y ordenó investigar las comunicaciones del presidente, su hermana Karina y otros acusados. De a poco le están quitando hasta el blindaje judicial. Solo queda el apoyo de Estados Unidos. Y eso lo dice todo.
Ver noticia original