12/10/2025 08:44
12/10/2025 08:43
12/10/2025 08:42
12/10/2025 08:36
12/10/2025 08:34
12/10/2025 08:34
12/10/2025 08:33
12/10/2025 08:32
12/10/2025 08:31
12/10/2025 08:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/10/2025 06:46
En la actualidad las tasas provienen de organismos estatales como los bancos centrales, que las establecen en función de criterios políticos y gestionan monedas monopólicas para financiarse y subsistir (Foto: Reuters) Las tasas de interés deberían establecerse según las necesidades del mercado para favorecer la eficiencia y una distribución eficaz de los recursos financieros, permitiendo que el capital se asigne conforme a la rentabilidad de las inversiones. Un empresario que logra una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 10% anual acepta pagar un 5% de interés por año para expandir su negocio, atrayendo a quienes no consiguen ese 5% en sus colocaciones de ahorros. En última instancia, es la sociedad -el mercado- quien decide dónde conviene invertir. Si surge una mayor necesidad de zapatos, la demanda eleva el precio y habilita una TIR superior para los fabricantes. Este mecanismo natural permite que las necesidades básicas, como la alimentación o la salud, sean atendidas primero y de modo eficiente, entendiendo eficiencia como el mejor abastecimiento con la mejor relación calidad-precio. Sin embargo, en la actualidad las tasas provienen de organismos estatales como los bancos centrales, que las establecen en función de criterios políticos y gestionan monedas monopólicas para financiarse y subsistir. En última instancia, es la sociedad -el mercado- quien decide dónde conviene invertir Si los estados compitieran en el mercado como empresas privadas, su ineficiencia los llevaría a desaparecer: no obtienen ingresos por servir mejor ni mejoran productos y servicios, y nunca enfrentan el riesgo de quiebra por una mala gestión. En cambio, acceden a recursos a través de impuestos que consideran “costos fiscales” cuando bajan. Entre todas las tasas del mundo, la más relevante es la que fija la Reserva Federal de Estados Unidos, dada la hegemonía del dólar. Actualmente, el nivel considerado “neutral” -teóricamente ni expansivo ni restrictivo para la economía- ronda el 4% anual, coincidiendo con la última decisión de la Fed, según muchos analistas. Desde el organismo, funcionarios estiman que la tasa “neutral” se ubica en 3% anual y proyectan un descenso hacia ese valor en 2028. La Reserva Federal redujo recientemente su tasa de referencia en 25 puntos básicos, ubicándola en un rango de 4% a 4,25% anual, lo que implicó el primer recorte desde diciembre. La Reserva Federal redujo recientemente su tasa de referencia en 25 puntos básicos, ubicándola en un rango de 4% a 4,25% anual, lo que implicó el primer recorte desde diciembre (Foto: Reuters) La última reunión del FOMC (Federal Open Market Committee) no fue unánime. El flamante gobernador Stephen Miran realizó el único voto disidente, proponiendo un recorte mayor de 50 puntos básicos y proyectando una tasa tan baja como 2,875% para fines de 2025, lejos del consenso de sus colegas. Luego de la reunión, se publicaron proyecciones que anticipan dos recortes más en 2025, mostrando un giro de la Fed hacia el apoyo a un mercado laboral que da señales de enfriamiento, sin descuidar la persistencia de la inflación. En conferencia de prensa, Jerome Powell resaltó que la política monetaria sigue siendo restrictiva a pesar del recorte reciente, describiendo una postura orientada a frenar la actividad y controlar la suba de precios. Estas decisiones tomadas de antemano, y lejos del pulso cotidiano del mercado, derivan en tasas “demasiado altas o bajas” por precaución, generando recesión o repunte inflacionario. Quienes niegan que el mercado es un mecanismo que actúa en tiempo real omiten el hecho clave de que los precios transmiten información de manera inmediata. Quienes niegan que el mercado es un mecanismo que actúa en tiempo real omiten el hecho clave de que los precios transmiten información de manera inmediata Si la sociedad demanda más zapatos, el precio sube y otros fabricantes se suman. Si esto no ocurriera en tiempo real, para cuando los empresarios decidieran aumentar la producción tras la suba de precios, podrían hallarse con un mercado saturado y pérdidas generalizadas. Las proyecciones de la Fed indican que la economía estadounidense crecerá un 1,6% este año, superando la previsión previa. Se estima una tasa de desempleo del 4,5% hacia fin de año y una inflación subyacente del 3,1%. No se espera alcanzar el objetivo del 2% hasta 2028, lo que prolongará la influencia del debate sobre las tasas y su verdadera neutralidad. El autor es Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California
Ver noticia original