Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El salario en terapia intensiva: el poder adquisitivo toca fondo.

    Parana » Uno

    Fecha: 12/10/2025 11:25

    El costo del ajuste de la era de Milei en dos frentes dramáticos: la destrucción del empleo y el derrumbe histórico del poder adquisitivo del salario. El costo del ajuste de la era de Milei en dos frentes dramáticos: la destrucción del empleo y el derrumbe histórico del poder adquisitivo del salario. El costo del ajuste de la era de Milei en dos frentes dramáticos: la destrucción del empleo y el derrumbe histórico del poder adquisitivo del salario. El costo del ajuste de la era de Milei en dos frentes dramáticos: la destrucción del empleo y el derrumbe histórico del poder adquisitivo del salario. Desde fines de 2023, en su objetivo de "ordenar la macroeconomía", Argentina se enfocó en la disciplina fiscal y la eliminación de la inflación. A partir de ese momento, el país transita una fase de dura estabilización con este doble foco. Sin embargo, el recorrido de este camino ha generado una factura social de considerable impacto negativo: la brutal licuación del ingreso real de los trabajadores. Además, la economía real —esa que se vive en el día a día— aún no registra una mejora que impacte positivamente en el poder adquisitivo de los salarios argentinos. Periódicamente, el Consejo Nacional de Empleo, la Productividad y el Salario sesiona para fijar el monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). En estas reuniones participan representantes de los trabajadores, empleadores, el Estado Nacional y el Consejo Federal del Trabajo (integrado por los gobiernos provinciales). También se abordan cuestiones vinculadas con las relaciones laborales, como la redistribución del ingreso, la asistencia a desempleados y la generación de fuentes de empleo digno, un objetivo que evidentemente ha estado ausente en Argentina desde hace bastante tiempo. Si el SMVM no hubiese perdido valor desde diciembre de 2015, hoy su monto se ubicaría cerca de los $700.000, muy por encima de los actuales $322.200 vigentes desde el octavo mes de 2025. Indec inflación salario En este sentido, es importante recordar que la Ley de Contrato de Trabajo define el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) como “la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”. Este derecho está consagrado constitucionalmente en el artículo 14 bis de la Carta Magna de la República Argentina. Actualmente, ¿se cumple esta garantía? ¿El SMVM realmente alcanza a los trabajadores para cubrir todo lo que la ley estipula, incluyendo vacaciones y esparcimiento? El salario se erige hoy como el termómetro social y el indicador más alarmante del proyecto económico iniciado a fines de 2023. Según diferentes fuentes, entre ese momento y abril de 2025, el poder de compra se redujo en más de un tercio. Otras mediciones, que se extienden hasta agosto de 2025, confirman una contracción real del 32%. Este colapso no solo anula los escasos incrementos nominales, sino que acumula retrocesos previos. Esto sitúa al SMVM de abril de 2025 en un nivel real 57,3% menor que el registrado en noviembre de 2015. Incluso, el salario mínimo de agosto de 2025 se ubica en un valor inferior al de 2001, previo al colapso del régimen de convertibilidad instaurado por Cavallo durante el gobierno de Menem. Esta caída histórica implica que el salario de los trabajadores posee hoy un valor real inferior al vigente durante la mayor parte de la década del noventa y la crisis final de la convertibilidad. Esto pone de manifiesto que su función como herramienta para fijar un piso salarial ha quedado desdibujada. Como ejemplo, en febrero de 2025, el SMVM representaba menos de una quinta parte del salario promedio registrado del sector privado. nuevos billetes.jpg Más gente opta por el endeudamiento ante la situación económica. La polarización del mercado laboral y la distribución del impacto del ajuste El costo del disciplinamiento del déficit fiscal y la contención de la inflación —que sigue existiendo en torno al 2%— se distribuyó de manera desigual, generando una polarización en el mercado laboral. Mientras los haberes de la mayoría de los trabajadores registrados muestran un patrón errático o "amesetamiento" en 2025, el impacto sobre el sector público fue devastador, al representar la carga máxima del ajuste: la caída real frente a la inflación publicada por el INDEC fue del 14% desde noviembre de 2023. De hecho, al utilizar la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC), la pérdida de poder adquisitivo se profundiza aún más. Si bien los salarios del sector privado formal también sufrieron un menoscabo en su poder de compra, no ha sido de la magnitud del arrastre del sector público. Además, es crucial destacar que, si bien el Gobierno homologa periódicamente los acuerdos paritarios, estos tienen un tope de incremento del 1% mensual, lo que refleja la continua y sostenida pérdida de poder adquisitivo, considerando que la persistencia inflacionaria supera ampliamente ese porcentaje. Este límite del 1% mensual ha convertido a las paritarias, que antes servían como escudo ante la inflación, en un mecanismo para mantener el salario rezagado. La consecuencia inmediata es que 8 de cada 10 argentinos no cubre sus necesidades básicas y el sueldo se les agota en menos de dos semanas, obligándolos a recurrir al endeudamiento con tarjetas de crédito y billeteras virtuales para subsistir. La evolución del Índice de Salarios, mostrada en el siguiente gráfico, ilustra claramente esta situación: Indec inflación El mencionado deterioro del poder adquisitivo es solo una arista del problema, que convive con una preocupante destrucción de empleo. Desde noviembre de 2023, se han perdido alrededor de 190.000 puestos de trabajo formales, lo que profundiza la fragilidad del mercado laboral argentino. Durante este mismo periodo, también se evidencia una disminución en la cantidad de empleadores con trabajadores registrados, pasando de 512.357 a 496.035. Esta contracción de 16.322 empresas refleja una tendencia negativa en el tejido empresarial. canasta basica.jpg Salarios versus Canasta Básica: el segundo indicador. Otro dato ilustrativo de la pérdida de poder adquisitivo es que, en la actualidad, el SMVM no alcanza a cubrir la Canasta Básica Total (CBT), una situación que revela un panorama peor que el de la crisis de 2001. Para agosto de 2025, el monto de la Canasta Básica Total ascendió a $375.657, contrastando con un SMVM de $322.200 para el mismo periodo. Según el INDEC, durante agosto de 2025, la variación mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la CBT fue de 1,0%. En 2025, la CBA y la CBT acumulan incrementos del 15,8% y 13,3% respectivamente, y ambas registraron variaciones interanuales del 23,5%. Estos incrementos están muy lejos de los fijados para la evolución del SMVM. salarios A modo de conclusión En este marco, la recuperación del poder adquisitivo del salario se presenta como uno de los principales desafíos de la economía argentina en los próximos meses. El contexto está marcado por la inflación persistente, la pérdida de empleo y, en consecuencia, el enfriamiento del consumo y el estancamiento de la economía real. Si bien el orden macroeconómico es necesario, tal como pregonan desde el Gobierno, el costo del ajuste ha recaído abrumadoramente sobre los ingresos de los trabajadores, reduciendo el poder adquisitivo del salario a niveles comparables con la crisis histórica de la convertibilidad. Este camino, que combina la licuación salarial con la destrucción de empleo y el enfriamiento de la economía real, profundiza la fragilidad social. Además, sostiene una tensión en la que no se está poniendo el foco por "cuidar" el gasto público y contener la inflación y el tipo de cambio. Fuentes: INDEC, CEPA, EIL, SIPA, SRT, IIEP UBA-CONICET. Por María José Quinodoz/especial para UNO Contadora, economista y docente universitaria

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por