Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Histórico hallazgo en vivo: descubren una garra de dinosaurio en un streaming del CONICET

    » tn24

    Fecha: 12/10/2025 13:23

    En un hecho sin precedentes para la divulgación científica en Argentina, un equipo de paleontólogos del CONICET descubrió en vivo, durante una transmisión por streaming, la garra fosilizada de un dinosaurio del Cretácico tardío. El hallazgo se produjo en los últimos minutos de excavación de la «Expedición Cretácica», un proyecto de ciencia abierta transmitido desde la Patagonia. El descubrimiento tuvo lugar el viernes pasado, en un yacimiento cercano a la ciudad de General Roca, provincia de Río Negro, donde el equipo liderado por el paleontólogo Federico Agnolin halló una garra perteneciente a un Bonapartenykus ultimus, una especie clave de dinosaurio terópodo que vivió hace unos 70 millones de años. Las cámaras de la expedición captaron el momento exacto en que el fósil fue extraído, permitiendo al público presenciar en tiempo real un descubrimiento paleontológico genuino, algo pocas veces visto en el ámbito científico. El Bonapartenykus ultimus era un dinosaurio de pequeño tamaño, miembro del grupo de los alvarezsaurios, caracterizado por sus brazos muy cortos y una gran garra única, posiblemente utilizada para romper nidos de insectos o termiteros. Su nombre rinde homenaje al reconocido paleontólogo argentino José Fernando Bonaparte y destaca su condición de uno de los últimos representantes de su linaje antes de la extinción masiva del fin del Mesozoico. La Expedición Cretácica fue organizada por CONICET Documental, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales y la plataforma pública de streaming Contar. Durante varios días, el público pudo seguir en vivo las tareas de excavación, limpieza y registro del equipo científico. El hallazgo de la garra no solo coronó el cierre de la expedición, sino que también marcó un hito en la forma de comunicar la ciencia al público. El equipo de trabajo estuvo integrado por los investigadores Matías Motta, Sebastián Rozadilla, Mauro Aranciaga, Julia Soledad D’Angelo, Ana Paula Moreno Rodríguez y Rodrigo Álvarez Nogueira, todos miembros del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV-CONICET).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por