Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La "bacteria buena" que evita pérdidas en la industria ganadera

    » AgenciaFe

    Fecha: 12/10/2025 10:31

    Uno de los problemas más frecuentes en la industria ganadera es la contaminación del forraje durante su almacenamiento, lo que favorece el desarrollo de hongos que generan micotoxinas, sustancias venenosas que enferman al ganado y causan importantes pérdidas económicas a los productores. Para enfrentar esta situación, investigadores de tres facultades de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) trabajan en el desarrollo de un polvo biotecnológico a base de bacterias del género Bacillus, capaz de neutralizar esas toxinas y mejorar la conservación del alimento animal. El proyecto, denominado “Evaluación del potencial antagónico y probiótico de especies de Bacillus para su aplicación en tecnologías de conservación de forrajes”, está dirigido por María Gabriela Latorre Rapela y reúne a equipos de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) y la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA). La iniciativa refleja el trabajo colaborativo entre distintas áreas del conocimiento y el potencial de la ciencia en red para ofrecer soluciones concretas a problemáticas productivas. “Este proyecto busca identificar y caracterizar especies de Bacillus de la colección de la Cátedra de Microbiología de la FBCB para evaluar su potencial en la tecnología de ensilaje, una técnica clave para la conservación de forrajes”, explicó Latorre Rapela. Agregó además que “las especies de Bacillus spp. destacan por su capacidad para formar endosporas y producir enzimas, antibióticos y metabolitos bioactivos, propiedades útiles en agricultura, medicina y biotecnología”. Según la investigadora, el enfoque principal es explorar sus propiedades probióticas y tecnológicas, entre ellas la capacidad de mejorar la estabilidad y calidad del forraje y prevenir la proliferación de hongos y micotoxinas, factores que afectan directamente la salud animal y la productividad del sector. Innovación con impacto El desarrollo de este producto biológico representa un avance doble: por un lado, reduce la exposición del ganado a toxinas y mejora su salud intestinal, al actuar como un probiótico; por otro, ofrece una alternativa sostenible a los conservantes químicos, contribuyendo a una producción ganadera más saludable y eficiente. El proyecto forma parte de los siete nuevos trabajos seleccionados en la convocatoria CTI Proyectos en Red, impulsada por la UNL y el gobierno de la Provincia de Santa Fe. Se trata de investigaciones con alto impacto económico, social y ambiental para la región Centro-Norte del Litoral, con una duración de hasta 18 meses. La iniciativa cuenta con el acompañamiento de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL y la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASACTEI), organismos que promueven la generación de conocimiento aplicado al desarrollo regional.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por