12/10/2025 08:44
12/10/2025 08:43
12/10/2025 08:42
12/10/2025 08:36
12/10/2025 08:34
12/10/2025 08:34
12/10/2025 08:33
12/10/2025 08:32
12/10/2025 08:31
12/10/2025 08:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/10/2025 06:45
Suicidio adolescente (imagen ilustrativa) En los últimos años, las guardias pediátricas han registrado un incremento sostenido en los ingresos por ideación y conductas suicidas en adolescentes. La edad promedio de consulta ronda los 14 años, siendo la intoxicación medicamentosa la forma más frecuente. Más allá de la frialdad de la estadÃstica, estos datos, nos enfrentan con una realidad que alarma: muchos adolescentes atraviesan un sufrimiento profundo que, en ciertas ocasiones, no encuentra cauces de expresión ni contención adecuados. El suicidio es un fenómeno global y complejo. No se limita a una patologÃa especÃfica, ni responde a un único diagnóstico clÃnico. Se trata de un fenómeno transversal a la sociedad, donde confluyen dimensiones individuales, familiares, escolares y culturales. En este sentido, diversos especialistas han estudiado los procesos psicológicos implicados. Entre ellos, el psicólogo Thomas Joiner plantea que los cuadros más graves de ideación suicida surgen de la combinación de dos experiencias subjetivas dolorosas: la sensación de no pertenecer a un grupo, es decir, de aislamiento, y la percepción de ser una carga para los demás. Cuando estos estados se combinan con el acceso a un medio letal, la vulnerabilidad se intensifica. El camino que lleva al suicidio no sigue una lÃnea única ni predecible. No hay una receta que explique por qué, en un momento determinado, alguien decide pasar del pensamiento a la acción, ni podemos saber con certeza quién lo hará. Pero hay algo muy importante: el suicidio puede prevenirse. Existen señales de alerta —en lo personal, en la familia, en la escuela o en la comunidad— que nos permiten actuar a tiempo y ofrecer ayuda. En la familia, por ejemplo, la falta de apoyo de los padres o la ausencia de supervisión suelen aumentar la vulnerabilidad de los adolescentes. Estar atentos, disponibles, presentes y abiertos al diálogo puede marcar la diferencia. Escuchar sin juzgar, sostener incluso cuando las palabras son escasas, preguntar directamente sobre lo que preocupa o asusta, son estrategias simples pero poderosas. En la escuela también se abre una ventana de acción. Los docentes, orientadores y compañeros están en posición importante para detectar cambios abruptos en la conducta, el rendimiento académico o la interacción social. La escuela no es un espacio terapéutico, pero sà puede ser un puente hacia la consulta profesional, asà como un ámbito de pertenencia que proteja frente al aislamiento. Ahora bien, ¿cómo acompañar desde el lugar de padres, docentes o referentes adultos? La primera clave es no minimizar ni relativizar lo que el adolescente expresa, aunque parezca exagerado o confuso. La segunda, sostener la disponibilidad, mostrando con gestos cotidianos que no está solo. Y la tercera, saber cuándo consultar: ante señales claras de pensamientos suicidas, cambios bruscos de ánimo, conductas de autolesión o un aislamiento marcado, es fundamental acudir a un profesional sin demora. Hablar del suicidio adolescente no significa resignarnos a la fatalidad. Más bien, implica reconocer que, aunque es un fenómeno complejo, puede prevenirse si actuamos juntos: familias, escuelas y sociedad. La prevención empieza por escuchar, se sostiene con la cercanÃa afectiva y se concreta con un pedido de ayuda a tiempo. El verdadero desafÃo es no mirar para otro lado. LÃneas nacionales de atención y prevención del suicidio Centro de Asistencia al Suicida (CAS) 135 (lÃnea gratuita desde Capital Federal y Gran Buenos Aires) 011-5275-1135 o 0800-345-1435 (disponibles desde todo el paÃs)Este servicio es personal, confidencial y anónimo. Funciona de 8:00 a 0:00, aunque puede haber horarios con mayor ocupación de la lÃnea. Nueva lÃnea nacional gratuita para urgencias de salud mental 0800-999-0091Es un número nacional diseñado para brindar orientación y apoyo en situaciones de urgencia en salud mental. globalpsy.org.ar
Ver noticia original