12/10/2025 08:06
12/10/2025 08:05
12/10/2025 08:04
12/10/2025 08:03
12/10/2025 08:02
12/10/2025 07:38
12/10/2025 07:37
12/10/2025 07:35
12/10/2025 07:33
12/10/2025 07:33
Federal » El Federaense
Fecha: 12/10/2025 04:36
Día Mundial de los Cuidados Paliativos 2025 Día Mundial de los Cuidados Paliativos 2025 El Día Mundial de los Cuidados Paliativos, celebrado el 11 de octubre, busca promover el acceso universal a esta atención esencial para quienes enfrentan enfermedades graves. A pesar de la existencia de la Ley Nacional de Cuidados Paliativos en Argentina, menos del 15% de quienes lo requieren reciben efectivamente estos cuidados. La Organización Panamericana de la Salud estima que 40 millones de personas en el mundo necesitan cuidados paliativos cada año, lo que resalta la urgencia de mejorar el acceso y la formación en este ámbito. Historia y evolución de los cuidados paliativos Los cuidados paliativos tienen raíces que se remontan a la Edad Media, cuando se ofrecía consuelo a quienes enfrentaban enfermedades incurables en un contexto de escasos avances médicos. Con el tiempo, esta modalidad terapéutica ha evolucionado, convirtiéndose en un enfoque integral que no solo se ocupa del dolor físico, sino también del bienestar emocional y social de los pacientes y sus familias. La formalización de estos cuidados en el ámbito médico comenzó a tomar fuerza en el siglo XX, con el establecimiento de hospitales y programas especializados. En la actualidad, los cuidados paliativos son reconocidos como un derecho humano esencial en la atención sanitaria, enfocados en mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades graves o terminales. Principales actores en la atención paliativa La atención paliativa involucra a un equipo interdisciplinario que incluye médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales y voluntarios. Estos profesionales trabajan en conjunto para ofrecer un enfoque holístico que aborde no solo los síntomas físicos, sino también las necesidades emocionales y sociales de los pacientes. En Argentina, la Ley Nacional de Cuidados Paliativos N.º 27.678 establece el marco legal para garantizar este derecho, aunque su implementación efectiva enfrenta múltiples desafíos. Organizaciones no gubernamentales y grupos de voluntarios también juegan un papel crucial, brindando apoyo emocional y logístico a pacientes y familias. Estadísticas alarmantes sobre el acceso en Argentina A pesar de la existencia de la ley que garantiza el acceso a cuidados paliativos, menos del 15% de las personas que los necesitan en Argentina realmente los reciben. Datos del Consejo de Cuidados Paliativos y del Instituto Nacional del Cáncer indican que solo el 14% de los pacientes accede a estos servicios. Este acceso limitado se debe a una combinación de factores, incluyendo la falta de información, la escasez de equipos interdisciplinarios y la desigualdad territorial en la oferta de servicios. La Organización Panamericana de la Salud estima que 40 millones de personas en el mundo requieren cuidados paliativos anualmente, lo que sitúa a Argentina en un contexto global donde la necesidad de mejorar el acceso es urgente. Cronología de eventos relevantes en cuidados paliativos – **1970s**: Se establecen los primeros programas de cuidados paliativos en el mundo, marcando un cambio en la atención a pacientes terminales. – **2008**: La OMS reconoce oficialmente los cuidados paliativos como un componente esencial de la atención médica. – **2016**: Argentina promulga la Ley Nacional de Cuidados Paliativos N.º 27.678, que busca garantizar el acceso a estos servicios. – **2025**: Se celebra el Día Mundial de los Cuidados Paliativos con el lema según declaraciones públicas previas, enfatizando la necesidad de mejorar la atención y el acceso. Desafíos y barreras en la atención paliativa A pesar de los avances en el reconocimiento de los cuidados paliativos, persisten numerosos desafíos en su implementación. Entre las principales barreras se encuentran: – **Políticas de salud inadecuadas**: Muchos sistemas de salud no contemplan medidas específicas para la atención paliativa. – **Falta de formación profesional**: La capacitación en cuidados paliativos es escasa, lo que limita la calidad de la atención proporcionada. – **Acceso limitado a medicamentos**: La disponibilidad de analgésicos y opiáceos es insuficiente, lo que dificulta el manejo del dolor y otros síntomas. Estas barreras contribuyen a un acceso desigual y a un sufrimiento evitable en muchos pacientes que requieren cuidados paliativos. Perspectivas futuras y acciones necesarias Para mejorar el acceso y la calidad de los cuidados paliativos, es fundamental llevar a cabo acciones coordinadas que incluyan: – **Sensibilización y educación**: Incrementar la concienciación sobre la importancia de los cuidados paliativos tanto en la comunidad como entre los profesionales de la salud. – **Fortalecimiento de normativas**: Implementar políticas que integren los cuidados paliativos en el sistema de salud, asegurando su disponibilidad desde el diagnóstico de enfermedades graves. – **Capacitación continua**: Desarrollar programas de formación para profesionales de la salud que aborden el enfoque interdisciplinario necesario en la atención paliativa. La conmemoración del Día Mundial de los Cuidados Paliativos es una oportunidad para reflexionar sobre el acceso a esta atención esencial y la necesidad de garantizar que todos los pacientes y sus familias puedan recibir el apoyo que merecen en momentos difíciles.
Ver noticia original