11/10/2025 22:14
11/10/2025 22:13
11/10/2025 22:13
11/10/2025 22:11
11/10/2025 22:11
11/10/2025 22:10
11/10/2025 22:10
11/10/2025 22:10
11/10/2025 22:08
11/10/2025 22:08
Parana » Minutonoticias
Fecha: 11/10/2025 19:01
El personal de salud realizó por primera vez una trombólisis a un hombre de 65 años que acudió al hospital con síntomas de accidente cerebrovascular El Hospital de Rincón de los Sauces realizó la primera trombólisis. Fue a un hombre de 65 años que ingresó con síntomas de un accidente cerebrovascular (ACV). El tratamiento se aplicó de acuerdo con los protocolos correspondientes y luego se lo derivó al Hospital Castro Rendón de la ciudad de Neuquén para su posterior seguimiento y control evolutivo. De esta manera, el hombre que ingresó al hospital con menos de dos horas de evolución de síntomas pudo acceder al tratamiento adecuado, de manera oportuna, y disminuir así el riesgo de secuelas, un objetivo central de la Red Provincial de Abordaje y Tratamiento del ACV, que acompañó al equipo de salud. Se trató de un ACV isquémico y se pudo hacer el tratamiento en el hospital por primera vez, luego de descartar una hemorragia a través de una tomografía. Los médicos que estuvieron de guardia -Eliana Agüero y Arturo Carrizo- lo hicieron con la médica clínica Katherine Colina. Las referentes de la Red y de la guardia del Hospital Castro Rendón fueron ayudando en el paso a paso y en el posterior traslado del paciente. El doctor Henry Morino estuvo a cargo de hacer el traslado en ambulancia y se destacó el trabajo que hicieron con el grupo de enfermería. En la Provincia está reglamentada la Ley 3.263/20 de ACV que garantiza el acceso de la población a la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de las personas que padecen un ataque cerebrovascular. La cartera sanitaria provincial trabaja permanentemente para brindar tratamiento en todos los hospitales cabecera y que toda la población de Neuquén pueda tener la posibilidad, ante un ACV, de ser atendido oportunamente. La Red cuenta con centros de detección y derivación asistida, centros primarios de ACV y centros integrales de ACV. Todos los centros asistenciales tienen capacidad de detección clínica de ACV y derivación al centro más cercano y accesible con capacidad de administración del rtPA (Activador Tisular de Plasminógeno Recombinante). Esto es parte del Plan Provincial de Salud 2024-2027, que contempla una línea específica de cuidado para el abordaje de enfermedades cerebrovasculares, y de la estrategia de la Red de Asistencia en Derivaciones y Asignación de Recursos (RADAR), que fomenta la colaboración profesional, fortaleciendo la capacidad resolutiva del sistema. Lo que se busca es consolidar un sistema integrado y equitativo, que permita que el acceso a una cama, un turno o un procedimiento no dependa de dónde uno viva, ni la cobertura que tenga, sino de las necesidades de salud de cada persona. Signos de alarma y modo de actuar El Accidente Cerebro Vascular (ACV) es una enfermedad aguda que se produce cuando se tapa o se rompe una arteria del cerebro, la cual puede ocasionar una discapacidad o incluso la muerte. Se trata de una patología tiempo-dependiente, que se manifiesta con signos visibles y ofrece un período denominado “de ventana”, que es un lapso de cuatro horas y media en las que la persona puede recibir un tratamiento oportuno para evitar secuelas graves. Por ese motivo, es muy importante solicitar ayuda y activar el sistema de emergencia, mediante una llamada al 107 o concurriendo a un establecimiento sanitario, tras detectar: boca torcida (parálisis facial) brazo débil y/o dificultad para hablar. El Hospital de Rincón de los Sauces realizó la primera trombólisis. Fue a un hombre de 65 años que ingresó con síntomas de un accidente cerebrovascular (ACV). El tratamiento se aplicó de acuerdo con los protocolos correspondientes y luego se lo derivó al Hospital Castro Rendón de la ciudad de Neuquén para su posterior seguimiento y control evolutivo.
Ver noticia original