11/10/2025 09:32
11/10/2025 09:32
11/10/2025 09:31
11/10/2025 09:31
11/10/2025 09:30
11/10/2025 09:30
11/10/2025 09:30
11/10/2025 09:30
11/10/2025 09:30
11/10/2025 09:30
Parana » Informe Digital
Fecha: 11/10/2025 06:00
Una nueva encuesta cuantitativa de Nueva Comunicación retrata en la Provincia de Buenos Aires un panorama político marcado por la polarización y un marcado desencanto con el gobierno nacional. El estudio, realizado entre el 1 y el 8 de octubre de 2025, consultó a 2.759 personas mayores de 16 años residentes en el territorio bonaerense, con un margen de error de +/- 2,9% y un nivel de confianza del 95%. La muestra, obtenida mediante encuestas domiciliarias y online, fue ponderada para reflejar la diversidad demográfica por sexo, edad, nivel educativo y voto pasado, ofreciendo un diagnóstico preciso del clima de opinión en vísperas de las elecciones legislativas nacionales. El contraste entre la gestión del presidente Javier Milei y el gobernador Axel Kicillof emerge como el eje central de los resultados, poniendo de manifiesto la tensión entre el rechazo al ajuste económico nacional y la relativa aprobación de las políticas provinciales. La gestión de Milei recibe una evaluación negativa abrumadora: apenas el 31,9% la califica como “muy buena” (18%) o “buena” (13,9%), mientras que un contundente 65,9% la considera “mala” (27,2%) o “muy mala” (38,7%). Ese balance arroja un diferencial negativo de -34 puntos, un indicador que evidencia el desgaste de su imagen en la provincia, donde las medidas de austeridad afectaron con fuerza a sectores populares y a la clase media. En contraposición, la gestión de Kicillof, alineada con el peronismo y centrada en intervenciones estatales para mitigar la crisis, presenta una valoración más equilibrada. El 52,9% la valora positivamente —”muy buena” (27,4%) o “buena” (25,5%)—, frente a un 45,2% con juicio negativo —”mala” (14,8%) o “muy mala” (30,4%)—, resultando en un diferencial positivo de +7,7 puntos. Este contraste entre las facciones políticas revela una división ideológica profunda: mientras el libertarianismo de Milei enfrenta un rechazo mayoritario en un territorio históricamente peronista, el enfoque intervencionista de Kicillof obtiene mejor recepción. Así como en elecciones anteriores el peronismo capitalizó el descontento con gobiernos liberales, aquí se observa un rebote provincial que contrasta con el malestar nacional. En el terreno electoral, la encuesta explora las intenciones de voto para las legislativas de octubre en la Provincia de Buenos Aires, un distrito clave que renueva diputados y senadores nacionales. La participación se proyecta alta: el 76,8% de los consultados afirma que “seguramente vaya a votar”, y un 10,6% lo considera “muy probable”. Solo un 3% opina que es “poco probable” que concurra y el 1,4% descarta votar, mientras que el 8,2% se mantiene indeciso. Este entusiasmo cívico, superior a promedios históricos en contextos de crisis, sugiere que la polarización funciona como un factor de movilización, de forma similar a como en 2023 el enojo con la economía impulsó una participación récord en los balotajes. En cuanto a las preferencias, si las elecciones fueran mañana, el espacio Fuerza Patria —encabezado por Jorge Taiana— se impone con un 43,1%, consolidando el dominio peronista unificado. Le sigue LLA, con Reichardt y Santilli al frente, capturando el 28,3%, un registro que, aunque relevante, evidencia una erosión respecto a picos previos de apoyo a Milei en la provincia. Otras opciones quedan rezagadas: Nicolás del Caño del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) alcanza el 4,1%, Florencio Randazzo de Provincias Unidas el 3,3%, María Eugenia Talerico de Potencia el 2,6%, Fernando Gray de Unión Federal el 1,8%, Fernando Burlando de Propuesta el 1,8% y Santiago Cúneo del MDCA el 1,3%. Un 1,7% opta por “otro”, el 1,4% por voto en blanco y el 10,6% no sabe. Agrupando por bloques políticos, el panorama se aclara aún más: Fuerza Patria lidera con 45,6%, La Libertad Avanza con 31,2%, FIT con 5%, Provincias Unidas con 3,8%, otros con 6,9%, no vota 5% y Ns/Nc 2,5%. Este agregado pone de relieve dinámicas recurrentes: cuando el peronismo se unifica, como en Fuerza Patria, tiende a absorber votos disidentes de espacios como Provincias Unidas (un peronismo federal y más moderado), mientras que el FIT conserva una base fiel aunque minoritaria, manteniéndose como una oposición intransigente similar a elecciones previas. El rechazo cruzado entre bloques añade matices al análisis. Al preguntar a quién no quisieran que gane, el 52,7% mencionó a La Libertad Avanza, muy por encima del 34,7% que apuntó a Fuerza Patria. Provincias Unidas (3,6%), FIT (3,1%), otros (1,4%) y Ns/Nc (4,5%) completan el cuadro. Estos resultados muestran un escenario en el que el peronismo, representado por Fuerza Patria, podría consolidar su hegemonía bonaerense, aprovechando la buena imagen de Kicillof para contrarrestar el desgaste nacional de Milei. No obstante, el 31,2% de LLA indica que el mileísmo conserva un núcleo duro. La fragmentación de las opciones menores, como el FIT y Provincias Unidas, podría dispersar votos opositores y terminar beneficiando al oficialismo provincial. ds
Ver noticia original