Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "Vivimos en piloto automático y eso nos desconecta del placer de estar vivos"

    » Radiosudamericana

    Fecha: 11/10/2025 03:26

    Viernes 10 de Octubre de 2025 - Actualizada a las: 11:57hs. del 10-10-2025 PSICOLOGÍA En diálogo con Radio Sudamericana, la licenciada en psicología Lorena Hara explicó cómo el ritmo acelerado y la rutina constante afectan la salud mental. Recomendó detenerse, vivir de manera consciente y reconectar con el placer, los vínculos y el presente. En tiempos donde el estrés y la prisa parecen dominar la vida cotidiana, la psicóloga Lorena Hara reflexionó sobre los efectos del “piloto automático” en la salud mental y emocional de las personas. En diálogo con Radio Sudamericana, la profesional advirtió que vivir sin pausas, sin reflexión y sin disfrute genera desconexión, ansiedad y vacío existencial. “Vivimos en piloto automático muchas veces, funcionando mecánicamente. Y el psiquismo a veces lo hace para protegernos del dolor, pero eso tiene un costo: dejamos de sentir”, explicó Hara. La especialista señaló que el ritmo de vida moderno nos lleva a hacer mucho, pero sentir poco, lo que termina afectando los vínculos personales y la calidad de vida. “Pasamos los días pensando en lo que viene: el lunes queremos que llegue el viernes, almorzamos sin gusto, contestamos sin pensar. Entramos en un ritmo donde no sabemos cómo ni por qué vivimos”, expresó. error cargando audio... El costo de la aceleración constante Hara remarcó que el estrés crónico se ha naturalizado socialmente, y que esa “velocidad permanente” tiene consecuencias graves. “El costo es alto. Nos acostumbramos a vivir estresados. Ya no lo cuestionamos, porque parece normal estar apurados. Pero no llegamos a ningún lado así”, advirtió. Según la profesional, la clave está en detenerse conscientemente y traer la mente al presente. “Hay que aprender a traer el cerebro donde está el cuerpo. Muchas veces pensamos una cosa y el cuerpo está en otro lugar. Vivimos desconectados, anticipándonos siempre a lo que viene. El secreto está en vivir el aquí y ahora”, sostuvo. “El placer tiene mala prensa” Uno de los ejes más destacados de la charla fue la necesidad de recuperar el placer como parte del bienestar emocional. “Tenemos que animarnos a disfrutar. El placer tiene mala prensa, pero somos seres humanos y necesitamos un mimo. Hacer cosas que nos gusten no es egoísmo, es salud”, señaló Hara. Para la psicóloga, esos momentos no requieren grandes esfuerzos ni tiempos prolongados. “Con unos minutos diarios alcanza, pero deben ser conscientes. Tomarse un café y sentir el aroma, caminar por la costanera, mirar la vegetación… Esos pequeños recreos son fundamentales”, recomendó. La trampa del sacrificio constante Hara también cuestionó la creencia social de que todo logro requiere sufrimiento. “Se instaló la idea de que hay que pasarla mal para que algo valga la pena, y no es así. La vida no es sufrimiento: tiene que ser disfrute. Se confunde sacrificio con dolor, y no siempre van de la mano”, reflexionó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por