Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Homenaje a Linares Cardozo en Villa Libertador San Martín: un encuentro cultural y académico para celebrar la chamarrita

    Crespo » Estacion Plus

    Fecha: 11/10/2025 07:13

    La iniciativa, impulsada por el colectivo cultural “Entre Ríos sin Fronteras”, reunirá a músicos, historiadores y referentes del ámbito académico en un evento que conjugará reflexión, memoria y música. Miguel González —músico, compositor, fundador de históricos grupos entrerrianos y miembro activo del colectivo— dialogó con Estación Plus Crespo y brindó detalles del encuentro que se desarrollará el jueves 23 de octubre, a partir de las 19 horas, en la Universidad de Villa Libertador San Martín. “Yo formo parte de un colectivo cultural denominado Entre Ríos sin Fronteras, que tiene su origen en la histórica Concepción del Uruguay. Allí forman parte profesores, historiadores, músicos, como el profesor Raúl Tournoud. Y, bueno, Linares Cardozo, en toda su trayectoria —que está reflejada en su obra, en sus canciones, en su trabajo como profesor— tuvo un vínculo muy especial con Villa Libertador San Martín”, recordó González. El músico relató que, por razones de salud, Linares Cardozo se instaló en el sanatorio de Villa Libertador San Martín para realizar sus tratamientos, y fue allí donde nació una amistad con la comunidad local. “Incluso su aguaribay, el árbol que él amaba, lo planta allí hace más de veinte años. Ese árbol hoy es un símbolo para la Universidad y para quienes estuvimos presentes aquel día: Rubén Cuesta, Osvaldo Kreitzer y yo, entre otros. No existían los celulares en ese tiempo, así que, si hay fotos, deben estar en la universidad”, evocó con emoción. Un acto académico y musical La propuesta —aceptada por la Universidad y articulada junto a la Dirección de Cultura municipal y el Multiarchivo “Oscar Cacho Dutra” de Concepción del Uruguay— incluirá una instancia académica y otra artística. “Cuando digo académico —explicó González— es porque el profesor Tournoud y otros disertarán acerca de la vida y obra de Linares. Y luego se realizará un recital con la participación de Miguel González, César Nani, Hugo Cian, y el conjunto de música del Profesorado de Música de la UAP, con dirección de la Profesora Cintia Bertellotti.” El repertorio recorrerá piezas emblemáticas del autor. “Vamos a hacer obras de Linares: Canción de la Garza Mora, La Lindera, Del Anegadizo, El Gallito del Agua, Soy Entrerriano y Coplas Felicianeras, que las va a interpretar César Nani. Venimos ensayando desde hace más de un mes junto a Hugo Cian. Cerraremos todos juntos con el himno Entre Ríos de Linares Cardozo, Soy Entrerriano.” “Nos vamos quedando sin grandes referentes” González aprovechó la oportunidad para reflexionar sobre la actualidad del folclore provincial y la necesidad de sostener el legado de los grandes compositores entrerrianos: “Apostamos mucho al cancionero entrerriano, y quiero hacer hincapié en eso. Nos vamos dando cuenta de que nos vamos quedando sin los grandes referentes. No es fácil. Corrientes, por ejemplo, tiene una tradición viva que constantemente genera nuevos nombres del chamamé. A nosotros siempre nos ha costado. Y fue Linares quien nos dio el lugar y la identidad.” En ese sentido, subrayó el peso simbólico de la chamarrita como emblema de la provincia: “Cualquier folclorista que sepa de esto sabe que, si se va de Entre Ríos, le van a pedir que toque una chamarrita, porque eso es Entre Ríos: son Néstor y Rubén Cuestas, somos nosotros los que acompañamos, es el acordeón, el silbido, la guitarra de Julio López. Pero claro, Néstor ya no está, y Rubén tiene problemas de salud.” Un homenaje con raíces vivas El evento en Villa Libertador San Martín se inscribe en una serie de actividades que distintas localidades entrerrianas impulsan este mes para mantener viva la obra de Linares Cardozo, compositor, poeta y docente que supo dar identidad a la música del litoral. Desde la siembra de aquel aguaribay simbólico hasta la continuidad del canto colectivo, el homenaje se propone como un encuentro entre generaciones, donde la palabra, la música y la memoria volverán a trenzarse en torno a la chamarrita, alma del paisaje entrerriano.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por