10/10/2025 20:27
10/10/2025 20:26
10/10/2025 20:26
10/10/2025 20:26
10/10/2025 20:26
10/10/2025 20:25
10/10/2025 20:24
10/10/2025 20:23
10/10/2025 20:22
10/10/2025 20:22
» Corrienteshoy
Fecha: 10/10/2025 15:11
INFLACIÓN! Llenar el changuito del super en Corrientes cuesta $737.440 En esta nueva medición se mantiene la tendencia que la región patagónica es la más cara, alcanzó los $800.000. En la provincia de Corrientes hubo una variación de casi 3% de aumento con respecto al mes de agosto. Durante septiembre, las familias argentinas necesitaron en promedio más de $800.000 para llenar el changuito del supermercado, aunque los montos variaron ampliamente según la provincia. En Corrientes, durante el mes pasado, cada vez que se necesitó llenar el changuito del supermercado se necesitó $737.440. Las provincias del noreste argentino (NEA) fueron las más económicas: Corrientes ($737.440), Formosa ($735.817) y Misiones ($732.793). Pese a la diferencia de precios, el informe advierte que el poder adquisitivo no es necesariamente mayor en las regiones con changuitos más baratos. En el NEA, por ejemplo, el costo de la canasta representa el 29,6% del ingreso de dos salarios promedio, mientras que en la Patagonia —donde los precios son más altos— el esfuerzo relativo es menor, ya que el changuito equivale al 15,5% del mismo ingreso. De acuerdo con el último relevamiento de la consultora Analytica, el costo de la canasta de alimentos y bebidas de una familia tipo (dos adultos y dos menores) aumentó en promedio entre 1,2% y 3,3% en los distintos puntos del país. Las mayores subas se registraron en Río Negro (3,3%), Neuquén y Corrientes (2,9%), mientras que las menores variaciones se dieron en Tucumán (1,44%), La Rioja y Salta (1,2%). Según el estudio, el “Changuito Federal” busca reflejar una compra mensual típica de clase media en los principales supermercados online del país, manteniendo la misma marca y tamaño de empaque en todos los casos, para garantizar la comparación entre regiones. Productos con más aumentos Dentro de la canasta, el aceite de girasol fue el producto que registró las subas más marcadas, con incrementos que oscilaron entre 4% y 9% en casi todas las provincias. El azúcar también mostró aumentos generalizados, de entre 1% y 3%, aunque con excepciones significativas: La Pampa (4,6%) y Misiones (8,6%) superaron ese rango, mientras que Mendoza registró una caída del 5,4%.
Ver noticia original