Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El desafío de la educación es conquistar al otro, y el de la política también

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 10/10/2025 06:37

    Javier Milei brindó un recital el último lunes en el Movistar Arena (Foto: Luis Robayo/AFP) Quien no está preparado para analizar la realidad y dimensionar la repercusión de sus actos, está impedido de formular proyectos exitosos. Por lo tanto, si del presidente Milei se trata, con su recital en el Movistar Arena se apartó de la posibilidad de lograr la recuperación de votos perdidos. Fue un acto encriptado para quienes no analizan ni formas, ni dichos, ni procederes. Fue para los fans. Y la política es algo más que eso. Todo indica –de acuerdo al criterio de oportunidad- que el rédito político fue ampliamente negativo. La puesta en escena no contempló la reconstrucción de su imagen, que viene sufriendo un deterioro agudizado post elección bonaerense. Cuando me refiero al criterio de oportunidad –a la hora del Milagro-, tiene que ver con la consecución de silencios incómodos sobre temas sostenidos por las sospechas: $Libra, Spagnuolo y el hit del 3%, y el error final con la elección del diputado Espert encabezando la lista de candidatos a la Cámara baja en la provincia de Buenos Aires. Mientras Espert deberá seguir dando explicaciones a la Justicia sobre sus vínculos con el narcotráfico, quien lo reemplaza en la cabeza de la lista, Karen Reichardt, resulta toda una incógnita. Debería debatir con un político profesional como Jorge Taiana. Esta cronista duda sobre el resultado de ese debate, de concretarse, al recordar el de Massa vs. Milei. ¿La opinión pública volverá a favorecer a quien no proviene de la política? Un tema no menor tiene que ver con que el 7 de setiembre el voto mayoritario fue de castigo al Gobierno, como suele ocurrir en las elecciones intermedias. Y por si fuese poco, el plan económico no reacciona: boquea. Los dólares producto de la baja de retenciones exprés se vienen evaporando; por ello, el ministro Luis Caputo y gran parte del equipo económico permanecieron varios días en Estados Unidos buscando ese oxígeno que, sin él, le complicaría al Gobierno llegar al 26 de octubre con cierta tranquilidad. Entre paréntesis, el costo del préstamo de las cerealeras al Gobierno fue aproximadamente de U$S 1500 millones –utilizados para tratar de ganar las elecciones u obtener el mejor resultado posible-. Es mucho más que lo que demandan leyes vetadas por el Presidente. Éxito vs. fracaso son parámetros con los que se miden gestiones de cualquier índole. Pero en lo político no es el FMI el que califica, son los votantes. Y a propósito de estos últimos, asoma con claridad la mala situación económica que padece la sociedad con el aditamento de corrupciones explícitas. A mayor ajuste económico, menor acompañamiento político. A propósito, el consultor Gustavo Córdoba le dice a Infobae: “En ciudades de más de 1 millón de habitantes, se agudiza la velocidad de pérdida de popularidad del Presidente”. Y arriesga que ”el gran protagonista volverá a ser el ausentismo". “No creo que el promedio supere el 60%”, detalla. Si el Gobierno del presidente Milei está en graves problemas políticos, económicos y sociales, no es menor la oquedad de las oposiciones. No arriesgan un plan puntual y concreto. Imagina esta cronista lo distinto que sería si cada gobernador presentara su plan federal, lo llevara al gobierno central y lo plasmara en el Congreso nacional a través de sus representantes. Habría un reverdecer real de lo federal y una ayuda/demanda explícita, para un Gobierno que a hoy sigue el camino del endeudamiento y el ajuste. Podría salir de allí un renacer industrial con captación de mano de obra, ante tanta desocupación y pobreza. Infobae consultó a dos economistas que tuvieron grandes responsabilidades y no se sienten opositores al Gobierno, pero muestran preocupación y creen en la necesidad de correcciones. A saber: retomar el diálogo, incorporar gente que sepa administrar el Estado. Reordenar la macro y, fundamentalmente, ir por una estrategia de crecimiento. Un mérito innegable del Gobierno del presidente Milei es que el equilibrio fiscal llegó para quedarse en la política argentina. Pero para sostenerlo se deben mejorar las condiciones sociales. El Ing. Sergio Bitar (ministro de distintos presidentes chilenos) le dice a Infobae: “Todo proceso de ajuste es largo, y esto no se puede sostener con polarización, ni con conflicto, ni equipos pobres. Todas las experiencias deben tener una dimensión social acordada”. Argentina necesita de una revolución educativa, aggiornamiento al mundo y a las necesidades de los educandos, quienes se forman aún con métodos y en algunos casos con programas de siglos anteriores. Lo que no ha perdido vigencia ni hoy, ni ayer, ni seguramente mañana, es que el desafío educativo reside en conquistar al otro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por