Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Brupbacher se refirió a la tarifa eléctrica en Entre Ríos y contó cómo funcionan los nuevos medidores inteligentes

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 10/10/2025 00:30

    El titular de ENERSA, Uriel Brupbacher, dijo: “Las tarifas en la provincia vienen teniendo una corrección. Éramos una de las provincias más caras a nivel nacional y en estos últimos meses eso cambió". Entre Ríos avanza en un proceso de modernización del sistema eléctrico con dos ejes centrales: tecnología e inversión. En Aldea Brasilera comenzó la instalación de medidores inteligentes que permitirán a los usuarios controlar su consumo en tiempo real y a la empresa optimizar la red eléctrica, detectar fallas y mejorar la calidad del servicio.   Al mismo tiempo, el gobierno provincial anunció un acuerdo con los municipios para fijar un tope a las tasas que se cobran a través de la factura de luz, una medida que busca reducir hasta un nueve por ciento el costo total para algunas familias. Mientras tanto, desde distintos sectores municipales surgen críticas por el alcance y el momento del anuncio, en medio de la campaña electoral.   Innovación, tarifas y tensiones políticas marcan la agenda energética en Entre Ríos. ¿Qué impacto real tendrán estas medidas en los hogares entrerrianos?   El tema fue debatido en el programa El Ventilador, de Elonce.   El titular de ENERSA, Uriel Brupbacher, dijo: “Las tarifas en la provincia vienen teniendo, desde el inicio de la gestión del gobernador Frigerio, una corrección. Éramos una de las provincias más caras a nivel nacional y en estos últimos meses, puntualmente el último informe que salió de Conicet y UBA, nos ubica en el lugar 9 o 10, según cuál informe se tome. Creemos que es una mejora importante. Para eso hubo que hacer un montón de correcciones, como la eliminación de impuestos provinciales dentro de la de la misma factura, el congelamiento del VAD. Para entender cómo se compone la boleta, no la tarifa, tenemos el precio mayorista, que es el que tiene acceso en la provincia ENERSA, la Cooperativa de Gualeguaychú y la Cooperativa de Concordia. Somos los únicos tres distribuidores que tenemos acceso al Mercado Eléctrico Mayorista. Luego está el componente provincial, que es el Valor Agregado de Distribución. Después venían, en su momento, los impuestos provinciales, impuesto nacional, el IVA y las tasas municipales. Por decisión del gobernador, los impuestos municipales se eliminaron y el VAD, quedó congelado hace un año. Eso nos permitió ir corrigiendo municipios, no lo cobran aparte”.   “Una cosa es el valor de la energía, el valor agregado de distribución. Ese es el componente que define la política energética, que el gobernador decidió congelarlo. Después tenés las tasas municipales, que ese es el debate, donde estaba en un tope de 16% y ahora será del 13%. Es algo que se venía trabajando desde hace muchos meses con intendentes de todos los partidos. Es la tasa de equilibrio para el alumbrado público. Después está el debate de cuál es el costo de la energía del municipio. Allí, te lo dice un exintendente, tenés el alumbrado público, el alumbrado de los edificios municipales, las bombas de agua y la bomba de líquidos cloacales. Todo eso no debería estar cargado en la tarifa eléctrica”, dijo.     Sobre los medidores inteligentes, explicó: “es un medidor similar al tradicional, pero que tiene un chip que va reportando constantemente el consumo que va teniendo, el voltaje y distintas variables que tienen que ver con el consumo eléctrico, reportando, en un inicio, a la central de ENERSA. Ya estamos desarrollando el aplicativo para que vos en tu celular puedas ver qué está consumiendo en tiempo real en tu casa. Entonces vas a ir viendo las distintas variaciones que puedas llegar a tener, cuánto estás consumiendo si estás lavando ropa, si planchas, si prendés el microondas. Son 420.000 los que tenemos que instalar en la provincia. Arrancamos con una prueba piloto en Aldea Brasilera. Son 700, gratuitos. Esto le va a permitir tener el usuario, en tiempo real, cuánto va consumiendo”.   “Cuando estén los 420.000 instalados, va a permitir que la empresa empiece a fraccionar por bloques horarios el consumo energético. De esa manera, por ejemplo, a la siesta vas a tener una tarifa penalizada. Imaginate en verano: aires acondicionados prendidos, lavarropa, te pones a planchar y va a ser más cara la electricidad en los picos horarios. Estamos copiando el modelo chileno y uruguayo. En los picos horarios es mucho más cara la energía. Generalmente termina en que las familias empiezan a lavar de noche la ropa o a la tardecita empiezan a planchar. Entonces vas modulando el consumo”, indicó.   Confirmó que “estamos en varias causas que iniciamos en la provincia, fundamentalmente en varios loteos en la costa del Uruguay. El último es una denuncia que todavía no llegó a instancias judiciales. Son varios loteos hechos con elementos de Enersa. Después tenemos procesos internos que se hicieron en torno al control, donde detectamos también varias irregularidades. Eso lleva a procesos internos y en su momento llegarán las sanciones correspondientes. Estamos trabajando fuertemente para dar respuesta a las denuncias”.   Respecto a la energía solar, indicó que “se está aplicando en la provincia, es una ley que no se había reglamentado, este gobierno lo hizo y entró en vigencia. Se empezaron a instalar los medidores bidireccionales, que son los que permiten que te mida el consumo e inyectar y medir qué es lo que se está devolviendo a la red. Nos interesa mucho el industrial, el generado en los lugares donde hay alto consumo. El gobernador en Seguí hizo el anuncio, una política entre CFI, ENERSA y FOGAER, los tres unificados, para brindar a los integrados de pollo fundamentalmente la posibilidad de que instalen. Esto surgió porque el factor tierra es un factor caro en este momento y haciendo un análisis del mercado de la provincia, nos dimos cuenta que hay 9000 galpones de pollo, o sea, 9000 techos son 9000 potenciales parques solares. Se amortiza en tres años y medio”.     Por otro lado, comentó que “detectamos que teníamos entre un 5 y un 7% de pérdida no técnica, es decir, uno puede perder algo de energía entre un transformador y lo que compre y lo que vende de energía. Esta pérdida no técnica era lo que se detectaba que estaba faltando. Lanzamos un programa, lo hicimos acá en Paraná, con muy buena repercusión, con muy buena aceptación del vecino. Hay varios barrios que quieren regularizar su situación. Encontramos que era propio de la normativa tan estricta, tan rígida, que tiene la provincia. El vecino, al no tener la titularidad plena del domicilio, no podía contratar al electricista matriculado, no podía hacer el certificado y no podía ir a Enersa o a cualquiera de las cooperativas de la provincia a pedir el servicio. Flexibilizamos esas cuestiones con la municipalidad de Paraná, nos están entregando certificados precarios de tenencia de tierra, el electricista hace el certificado matriculado, viene Enersa y le estamos dando el servicio. Recuperamos algo así como 500 usuarios, 500 clientes para nosotros, como prueba inicial es muy buena y lo vamos a extender a toda la provincia”.   “Es importante aclarar que Enersa no brinda servicio en el 100% de la provincia, hay lugares donde lo brindan cooperativas. Nosotros bajamos a barrios enteros donde hay gente que está enganchada. Se va y se verifica cuál es el estado de situación, si tiene los papeles, si lo puede normalizar y se normaliza. Al que no, se le retira el medidor. Una cosa es este programa que lanzamos y otra es aquel que te está truchando el medidor, ahí directamente se labra el acta. No salimos como una cuestión persecutoria ni recaudatoria, sí una cuestión de regularizar situaciones que hacen a la peligrosidad del lugar, no solamente del que está enganchado, sino del vecino”, dijo.   Comentó que “tenemos un equipo de trabajadores sociales. Hacemos los informes y si es factible se conecta y se genera un expediente. Lo llevamos a Secretaría de Energía, donde ellos le dan la tarifa social a quienes realmente lo necesitan. Es subsidiada por el gobierno provincial pero no es ENERSA sino que el trámite va a la Secretaría de Energía y ellos otorgan el beneficio”.   Finalmente, agregó: “se prevé un verano seco y caluroso. Estamos en condiciones de soportar los consumos que tuvimos el verano anterior y con unos incrementos, salvo en tres lugares puntuales que es Viale, Oro Verde y Federación. En esos lugares, con lo que hoy tenemos, no llegamos a cubrir la demanda, entonces ya estamos instalando generadores a combustible para sostener la demanda y, en paralelo, las tres estaciones transformadoras se licitarán antes de fin de año”. Elonce.com   La energía en debate: modernización y polémica por las tarifas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por