Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La NASA podría desentrañar el enigma de la familia Gill extraviada hace más de dos décadas – Neo Net Music

    Diamante » Neonetmusic

    Fecha: 09/10/2025 16:49

    En la provincia de Entre Ríos, Argentina, un suceso desconcertante ocurrió el 13 de enero de 2002, cuando una familia completa se esfumó sin dejar rastro. José Rubén Gill, un trabajador rural de 56 años, junto a su esposa Margarita Norma Gallegos, de 26, y sus cuatro hijos —María Ofelia (12), Osvaldo José (9), Sofía Margarita (6) y Carlos Daniel (3)— desaparecieron en circunstancias inexplicables. Este caso ha permanecido como un rompecabezas sin resolver por más de 23 años, dejando a la comunidad de Nogoyá en un estado de incertidumbre perpetua. La familia fue vista por última vez en un velorio en la localidad de Viale, antes de emprender el regreso a la estancia La Candelaria, ubicada en Crucesitas Séptima, departamento de Nogoyá. Allí, Gill se desempeñaba como peón en un vasto terreno de unas 600 hectáreas. Según relatos, abandonaron todas sus posesiones, lo que hace improbable una partida voluntaria. “Es inconcebible que seis personas se evaporaran así, sin más”, expresó el abogado representante, Marcos Rodríguez Allende, en una entrevista reciente. Ante la falta de avances durante décadas, la representación legal ha optado por una aproximación innovadora: solicitar asistencia a la NASA para acceder a imágenes satelitales de 2002. El objetivo es detectar cualquier alteración en el suelo del campo que pudiera indicar excavaciones o movimientos sospechosos. Rodríguez Allende enfatizó el compromiso de ofrecer cierre a los familiares sobrevivientes, como la madre de Gallegos, quien anhela respuestas sobre el destino de su hija, yerno y nietos. La elección de la agencia espacial estadounidense se debe a que los satélites argentinos solo registran datos relevantes a partir de 2007, mientras que los de Estados Unidos podrían proporcionar información precisa del año en cuestión. Sin embargo, obtener estos archivos implica un procedimiento burocrático extenso, que involucra a la Cancillería argentina, el Ministerio de Justicia y autoridades norteamericanas, ya que no basta con una orden judicial simple. A lo largo de los años, la pesquisa ha sido criticada por enfocarse en conjeturas infundadas, en lugar de tratar el caso como una posible desaparición forzada o crimen violento desde el inicio. El imaginario colectivo siempre señaló al propietario del predio, fallecido en 2016, aunque sin pruebas concretas. Rodríguez Allende, asumiendo el rol de querellante en septiembre, busca revertir esta inercia con herramientas tecnológicas modernas para finalmente esclarecer el misterio. Noticia vista: 2.742

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por