09/10/2025 17:50
09/10/2025 17:45
09/10/2025 17:44
09/10/2025 17:43
09/10/2025 17:43
09/10/2025 17:43
09/10/2025 17:41
09/10/2025 17:40
09/10/2025 17:40
09/10/2025 17:40
Parana » APF
Fecha: 09/10/2025 11:30
Se trata de un proyecto de ley que propone una jornada de 30 horas semanales para todas las categorías del Escalafón General de la provincia, desde la 1 a la 10. Busca garantizar la equidad y revalorizar la carrera administrativa. Fue un pedido de ATE en la paritaria por “una distorsión histórica en la estructura horaria y salarial del personal estatal”. El pedido surgió por diferencias salariales entre categorías con distinta carga horaria y responsabilidad, en detrimento de la de mayor rango. jueves 09 de octubre de 2025 | 11:04hs. Foto: ATE La Legislatura de la Entre Ríos abordará un proyecto de Ley que busca modificar el Artículo 12º de la Ley N° 8.183 y sus modificatorias, para unificar el régimen horario de los agentes del Escalafón General de la Administración Pública Provincial. La iniciativa, de la diputada justicialista, Andrea Zoff, propone establecer una jornada de 30 horas semanales para todas las categorías, desde la 10 hasta la 1, para terminar con una "distorsión histórica en la estructura horaria y salarial". El proyecto, que ingresó este jueves a la Cámara baja, propone en su artículo primero “modifíquese el Artículo 12º de la Ley Nº 8183 y sus modificatorias, el cual quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 12°. El régimen horario para los agentes comprendidos en el Escalafón General será de 30 horas semanales para todas las categorías, desde la categoría 10 hasta la categoría 1 inclusive”. El segundo determina “Jornada y haberes” prescribiendo que “la readecuación de la carga horaria dispuesta en el artículo 1° de la presente ley no podrá implicar merma alguna en los haberes, adicionales o cualquier otro concepto de carácter salarial percibido por los agentes comprendidos en el Escalafón General, preservándose íntegramente la totalidad de sus derechos económicos adquiridos”. Zoff destacó que, en la Sesión de apertura legislativa de 2024, el gobernador les agradeció “a los referentes sindicales por el trabajo y la buena predisposición que encontramos en todas las mesas de diálogo” y anheló “que juntos podamos trabajar para revalorizar la carrera administrativa, porque la calidad de nuestra gestión depende de los trabajadores del Estado, y quiero que éstos que puedan crecer en base al mérito, a la capacitación, al trabajo, al compromiso con su tarea, y no en base al padrinazgo de un político de turno…”. Rompe con el principio constitucional En los fundamentos del proyecto, Zoff sostuvo que “esta situación resulta incompatible con el artículo 16 de la Constitución Nacional, que establece que ‘...todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas’. La desigualdad planteada rompe con este principio constitucional, al no asegurar una retribución equitativa y proporcional para todos los agentes públicos”. La legisladora destacó que “la presente iniciativa se sustenta en el legítimo reclamo de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), expresado mediante nota que se adjunta como Anexo, en la que se pone de manifiesto la necesidad de corregir una distorsión histórica en la estructura horaria y salarial del personal estatal”. También consideró que “dicha cuestión fue planteada en el ámbito de la Paritaria Provincial, donde la propuesta de incrementar el básico desde la categoría 4 hasta la categoría 1 en un 10% para compensar la mayor carga horaria fue rechazada por razones presupuestarias”. También consignó que “en este sentido, cabe resaltar que el artículo 12º de la Ley Nº 8183, fue modificado por la Ley Nº 9747, rezando el mismo que ‘El régimen horario para los agentes comprendidos en el Escalafón General será de 30 horas semanales para las categorías 5 a 10 y de 35 horas semanales para las categorías 4 a 1. Se faculta al Poder Ejecutivo Provincial a reglamentar un régimen especial de disminución de carga horaria para las Categorías 2 a 4 equivalente a 30 horas semanales…’”. Zoff expresó que “dicho esquema normativo ha generado una desigualdad estructural dentro de la carrera administrativa, al quebrarse el equilibrio que procuró el legislador de 1988 en la redacción original de la Ley Nº 8183; estableciendo en ese momento un incremento remunerativo significativo entre las diferentes categorías, en correspondencia con el aumento de la carga horaria”. Zoff destacó que aquel esquema normativo “garantizaba mantener una proporcionalidad entre la jerarquía, el tiempo trabajado y el salario percibido. En cambio, el régimen vigente, junto con la realidad económica y salarial actual, produce en la práctica, una situación regresiva: el valor hora de la categoría 4 (que implica mayor responsabilidad y mayor carga horaria) es inferior al de la categoría 5, generando una contradicción con los principios de equidad, jerarquía y progresividad salarial”. Desigualdad salarial El principal objetivo del proyecto es corregir una "distorsión histórica en la estructura horaria y salarial" que surgió con las modificaciones que se le realizaron a la Ley Nº 8183 por la Ley N° 9747. Así, las modificaciones introdujeron cambios que generaron que las categorías 5 a 10 tuviesen una jornada de 30 horas semanales, 120 horas mensuales; mientras que las categorías de mayor jerarquía, desde la 4 a la 1, 35 horas semanales, 140 horas mensuales. Aquella diferencia horaria, combinada con la escala salarial actual, establecida por el Decreto N° 913/25 a partir de abril de 2025, provocó una situación de "regresividad". Específicamente, el valor hora de la Categoría 4 que es de 1.275,52 pesos, es inferior al valor hora de la Categoría 5, establecido en 1.333,41 pesos, a pesar de que la Categoría 4 implica mayor responsabilidad y carga horaria. (APFDigital)
Ver noticia original