09/10/2025 13:25
09/10/2025 13:25
09/10/2025 13:25
09/10/2025 13:24
09/10/2025 13:24
09/10/2025 13:24
09/10/2025 13:23
09/10/2025 13:23
09/10/2025 13:23
09/10/2025 13:23
» Diario Cordoba
Fecha: 09/10/2025 10:28
Córdoba acoge el sábado 11 de octubre la cuarta magna (quinta si se incluye la Magna Rociera organizada en 2013) tras las celebradas en 2013 (Año de la Fe), 2015 (Magna Mariana) y 2019 (Por tu cruz redimiste al mundo). En esta ocasión se conmemora el 600 aniversario de la instauración del rezo del vía crucis por el beato Álvaro de Córdoba en el convento dominico de Scala Coeli, además de coincidir con el Jubileo de la Esperanza. Sin duda, la procesión organizada por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, con la colaboración de la Diócesis de Córdoba y el Cabildo Catedral, es el proyecto más ambicioso de los celebrados en la capital cordobesa hasta ahora al acoger la participación de 34 imágenes de Córdoba y provincia (35 si se tiene en cuenta la talla del Cristo de San Álvaro) en un acontecimiento que prevé movilizar a decenas de miles de personas en el casco histórico de Córdoba y que dejará espectaculares imágenes durante la jornada. El contenido de la publicación La publicación del Magno Vía Crucis Magno que entregará Diario CÓRDOBA este viernes con el ejemplar del periódico sin incremento de coste, consta de 80 páginas en las que se introduce en la razón de ser de esta celebración, con la devoción al beato Álvaro de Córdoba y la instauración del primer vía crucis de Occidente en 1425 en Scala Coeli. Asimismo, se profundiza en la evolución histórica del vía crucis y en las principales características que definirán esta conmemoración. Precisamente, uno de los capítulos se dedicará a analizar el valor artístico e importancia de las 34 tallas que procesionarán por las calles de Córdoba el 11 de octubre, además de incluirse imágenes de todas ella con un breve comentario sobre su origen e importancia y las actividades complementarias que tendrán lugar. La publicación culmina con el análisis del impacto de las magnas en Córdoba y la inclusión de los recorridos que harán las imágenes y su retorno a los templos de origen. Contemplar la entrada de espectaculares tallas de distintas corrientes artísticas en la Mezquita-Catedral, con el Barroco como gran protagonista, convertirán a la capital cordobesa en el centro neurálgico del arte cofrade español este sábado, con imágenes de reconocido valor artístico, entre las que destacan la Virgen de las Angustias de Córdoba, de Juan de Mesa; Nuestro Padre Jesús de la Columna de Lucena, de Pedro Roldán; la Virgen de los Dolores, de Juan Prieto; el Santísimo Cristo de la Expiración de La Rambla o el Santo Cristo de Zacatecas, a las que se incorporan otras de enorme devoción de Córdoba y provincia. En esta publicación, coordinada por el jefe de Nuevas Publicaciones de Diario CÓRDOBA, Francisco Expósito, colaboran el historiador Juan Aranda Doncel; los doctores en Historia del Arte Juan Dobado y Francisco Mellado y los periodistas Juan Niza y María Canales. Este proyecto informativo cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación de Córdoba, el Cabildo Catedral y Caja Rural del Sur.
Ver noticia original