Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las subas de precios y la caída del consumo golpea con fuerza a los comercios de cercanía

    Parana » Uno

    Fecha: 09/10/2025 13:24

    Despensas y almacenes de barrio reciben listas con aumentos de precios desde fines de septiembre. Advierten que esta situación agudiza la baja de ventas. El martes 14 el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dará a conocer cuál es el índice de Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a septiembre. Después de cuatro meses consecutivos con una cifra por debajo del 2%, y en medio de un contexto de mayor incertidumbre económica y una volatilidad del dólar ubicándose en niveles históricos –lo que llevó al Poder Ejecutivo a intervenir el mercado–, la incógnita es si esta tendencia podrá sostenerse. Las principales consultoras privadas anticipan que no será así, y pronostican una inflación que va a superar el 2% , como ya ocurrió con el IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que se aceleró al 2,2% en septiembre, frente al 1,6% registrado en agosto, en un mes atravesado por una mayor tensión cambiaria y financiera. Supermercado.jpg Supermercados y autoservicios de la provincia no escapan a la fuerte baja del consumo a nivel país Impacto en el bolsillo de los consumidores Más allá de las mediciones, los bolsillos de los consumidores advierten este comportamiento ascendente de los precios. En los autoservicios, despensas y demás comercios de cercanía en los barrios notan que las subas de alimentos son constantes en estas últimas semanas. Estos incrementos impactan sobre todo en quienes tienen un ingreso fijo mensual, que siguen perdiendo poder adquisitivo, en un país en el que hoy abastecerse con comida para todo el mes sin endeudarse se tornó un desafío para muchas familias. Se acelera la suba de precios En este marco, Mario Sarli, integrante del Centro de Almaceneros de Paraná y propietario de una despensa en la zona sur de la capital entrerriana, comentó a UNO: “En septiembre fueron importantes las subas comparadas a cómo se venían dando, y casi todas superaron el 5%. También al comenzar octubre ha habido un aumento generalizado de una gran cantidad de productos. Por ejemplo, ahora se nota bastante en las frutas; y si bien hay una cuestión estacional, la manzana, la pera y la banana están superando los 3.000 pesos al kilo”, advirtió. Otro producto en el que los nuevos precios llegaron en las listas son las bebidas gaseosas de segunda marca, cuyo valor trepó un 18% en septiembre, según contó Sarli, quien señaló: “Hacía meses que los precios de estas gaseosas no se tocaban, pero ahora aumentaron un montón. Las de primera marca, como la Coca Cola, vienen ya con incrementos de manera regular, subiendo entre un 3% a un 5% todos los meses”. Consumo supermercados autoservicios consumidores “En otro tipo de mercaderías tampoco se tocaron los precios por varios meses, y de golpe pegaron un salto”, observó, y mencionó que además de los ya mencionados, también registraron incrementos los aceites, las harinas y sus derivados, aunque en menor grado, en parte por tratarse de productos de consumo más bajo en esta época del año. En tanto, los artículos de limpieza tuvieron aumentos detectados en torno al 4%. Con un clima más benévolo que trajo la primavera para juntarse en familia o entre amigos, la cerveza y la carne, en general presentes en la mesa durante las reuniones de este tipo, también sufrieron algún ajuste: “La carne experimentó un aumento temprano en septiembre y otro posterior, de aproximadamente un 5%. Un kilo de asado ronda hoy entre 15.000 y 16.000 pesos. Mientras tanto, las cervezas populares alcanzan los 3.500 pesos, las premium unos 6.500 por porrón grande, y las latas arrancan en los 2.000 pesos”, precisó Sarli. Para el referente del Centro de Almaceneros de Paraná, una de las causas de estas alzas tiene relación con los múltiples ajustes en el precio de los combustibles: “Fueron cinco aumentos de nafta en julio; y eso siempre termina trasladándose a los precios”, explicó, y mencionó que además la volatilidad cambiaria también presiona el costo de los insumos importados o referenciados al dólar. Baja del consumo Con respecto al consumo, Sarli admitió que la suba de precios impacta en la demanda. “Cada vez se vende menos, no sólo en los comercios de cercanía, sino que pasa algo similar en los supermercados: los vecinos ya no llenan los changuitos; hacen las compras justas y necesarias. Incluso uno puede ver que en determinados horarios los supermercados están casi vacíos”, refirió. En este sentido, analizó: “El último mes que logramos mantener el nivel de venta fue abril, pero después hubo una baja en la demanda todos los meses. Y además de comprar lo justo y necesario, y se ve también que la gente camina mucho buscando precios. En los barrios tenemos esto como un termómetro, y uno la ve pasar, porque nos conocemos todos, y cuando algún cliente pasó de largo es porque va para otro lado a comprar, buscando poder economizar para tratar de llegar a fin de mes”. Comercios de cercanía Comercios de cercanía advierten que son más frecuentes los aumentos de precios Acto seguido, reflexionó: “El tema del consumo está muy caído por la falta de dinero de la gente, e incluso las tarjetas de crédito también están saturadas. Y en los casos en que sí tienen saldo, usan muchísimo la tarjeta de crédito para la comida, que es algo que en general no se veía nunca”. Como consecuencia de esta tendencia, en los pedidos a mayoristas también hay ajuste: “Antes se pedía semanalmente mercadería para reponer stock, y ahora quizá una vez al mes. Además, muchos proveedores aceptan vender de a unidades en lugar de cajas completas, como se venía haciendo anteriormente”, sostuvo el comerciante local. En cuanto a las condiciones de pago: casi todos los proveedores exigen “todo contado” al momento del despacho. No hay plazos largos ni crédito interno. Sarli también comentó que este fenómeno no es exclusivo de Paraná: el grupo de almaceneros con el que interactúa por WhatsApp confirma que el problema se replica en todo el país, con especial gravedad en zonas de frontera, donde los productos se consiguen más baratos cruzando a mercados de países limítrofes. Sobre la expectativa de nuevos incrementos en octubre, advirtió: “Siempre puede subir más”, concluyó, anhelando a la vez una mayor estabilidad y previsibilidad en la economía, que por fin ayude a impulsar el consumo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por