Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Nobel de Literatura 2025 fue para el escritor húngaro László Krasznahorkai

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 09/10/2025 09:30

    László Krasznahorkai, es el escritor húngaro que ganó el Nobel de Literatura 2025. Con una mirada visionaria, su obra explora el caos social, la decadencia y la búsqueda de sentido en mundos de índole apocalíptica. El escritor húngaro László Krasznahorkai, de 71 años y apodado como “el maestro contemporáneo del apocalipsis”, fue elegido este jueves por la Academia de Suecia como el premio Nobel de Literatura 2025.   Según la institución sueca, el novelista recibe el premio "por su obra cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte". "Es un destacado escritor épico perteneciente a la tradición centroeuropea, que se remonta a Kafka y Thomas Bernhard, y que se caracteriza por el absurdo y el exceso grotesco", señaló sobre el ganador del Nobel de Literatura.   Además del prestigio, Krasznahorkai recibirá casi 1,2 millones de dólares.   Los críticos literarios ubican al húngaro en la tradición de la modernidad literaria, comparándolo con los personajes ficticios de Jorge Luis Borges que escriben obras imposibles o inabarcables.   László Krasznahorkai, galardonado y considerado una de las voces más intensas de la literatura contemporánea, nació en 1954 en Gyula, una ciudad al sureste de Hungría, cerca de la frontera con Rumania. Estudió Derecho y Lengua y Literaturas Húngaras, y trabajó varios años como editor antes de dedicarse por completo a la escritura. En 1987 abandonó la Hungría comunista y se trasladó al Berlín Occidental con una beca. Durante la década del noventa pasó largas temporadas en Mongolia y China, y más tarde en Japón, lugares que marcaron de manera profunda su estética narrativa y su visión del mundo.   Su primera novela, “Satantango” (1985), es una de sus obras más conocidas, junto con “Melancolía de la resistencia” (1989). Ambas fueron llevadas al cine por su amigo y colaborador Béla Tarr.   Apodado por Susan Sontag como “el maestro contemporáneo del apocalipsis”, Krasznahorkai retrata en sus novelas pueblos desolados de Europa Central, donde los habitantes buscan sentido entre símbolos rotos en un mundo sin Dios.   La ganadora del año pasado había sido Han Kang, la autora surcoreana mejor conocida por “La vegetariana”, una novela surrealista sobre una mujer que deja de comer y trata de vivir de la luz del sol.   En 2025 había expectativa por dos argentinos en carrera para el Nobel de Literatura. César Aira y Samanta Schweblin aparecían en el listado de la casa de apuestas Betsson. Nunca un escritor nacional ganó el premio de la Academia de Suecia pese a que Jorge Luis Borges fue nominado en varias ediciones a fines de la década del 60. Si hablamos de latinoamericanos, solamente ganaron Gabriela Mistral (Chile, 1945), Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1967), Pablo Neruda (Chile, 1971), Gabriel García Márquez (Colombia, 1982), Octavio Paz (México, 1990) y Mario Vargas Llosa (Perú, 2010).   El premio Nobel de Medicina fue para descubrimientos sobre tolerancia comunitaria periférica

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por