09/10/2025 12:51
09/10/2025 12:51
09/10/2025 12:51
09/10/2025 12:50
09/10/2025 12:50
09/10/2025 12:50
09/10/2025 12:49
09/10/2025 12:48
09/10/2025 12:48
09/10/2025 12:48
Federal » El Federaense
Fecha: 09/10/2025 09:24
Inequidades en el Acceso al Cáncer de Mama en Argentina Inequidades en el Acceso al Cáncer de Mama en Argentina Un estudio revela demoras y desigualdades en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama en Argentina. El acceso a medicación y tratamientos varía significativamente según el sistema de salud utilizado. Las barreras geográficas y socioeconómicas afectan la atención de pacientes oncológicos, impactando en sus pronósticos de salud. Estudio revela desigualdades en el diagnóstico Un estudio realizado por la Fundación Donde Quiero Estar (FDQE) ha puesto de manifiesto las profundas inequidades en el acceso al diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama en Argentina. La investigación, que entrevistó a 153 pacientes con distintos tipos de cáncer, reveló que el 40% de la muestra correspondía a mujeres con cáncer de mama. Uno de los hallazgos más preocupantes es la demora promedio de 125 días desde la primera consulta hasta el inicio del tratamiento. Este tiempo de espera es crítico, ya que en enfermedades como el cáncer de mama, la detección precoz y el tratamiento oportuno son fundamentales para mejorar el pronóstico y aumentar las tasas de supervivencia. El estudio también reveló que el 55% de las pacientes enfrentó problemas para conseguir turnos, y un 51% reportó dificultades para acceder a estudios diagnósticos. Las barreras no solo son geográficas, sino que también se relacionan con la falta de información y la burocracia administrativa, que dificultan el acceso a la atención necesaria. Actores clave en la lucha contra el cáncer Diversos actores juegan un papel crucial en la lucha contra el cáncer de mama en Argentina. Entre ellos se encuentran organizaciones no gubernamentales, profesionales de la salud y el sistema público de salud. La oncóloga Verónica Baró, jefa del servicio de oncología de la Clínica San Jorge, enfatiza la importancia de la mamografía como herramienta de detección precoz. Según Baró, un diagnóstico temprano puede aumentar significativamente las posibilidades de cura y reducir la invasividad de los tratamientos. María De San Martín, directora ejecutiva de la FDQE, resalta que el 80% de las pacientes encuestadas conocía el estadio de su enfermedad, lo que les permitió acceder a más opciones terapéuticas. Este nivel de alfabetización sanitaria es fundamental para que las pacientes puedan exigir sus derechos y participar activamente en las decisiones sobre su salud. Cifras alarmantes sobre el acceso a tratamientos El acceso a tratamientos y medicación es otro aspecto preocupante. Según el estudio, el 49% de las pacientes obtuvo sus fármacos a través del sistema público, mientras que el 29% recurrió a obras sociales o prepagas. Sin embargo, el 37% de las encuestadas enfrentó dificultades para acceder a la medicación, y un 14% solo logró obtenerla gracias a donaciones. Estas cifras evidencian las disparidades en el acceso a tratamientos, que se ven agravadas por la falta de continuidad en la entrega de medicamentos, con un 36% de las pacientes denunciando demoras. Además, las inequidades se reflejan en todos los estadios de la enfermedad, afectando tanto a quienes están en fases tempranas como a aquellas en etapas avanzadas. Esto indica que las barreras de acceso no son exclusivas de la gravedad clínica, sino que afectan a todas las pacientes independientemente de su situación. Cronología de la atención a pacientes oncológicos La cronología del acceso a la atención oncológica en Argentina revela un recorrido lleno de obstáculos. Desde la detección de un síntoma hasta el inicio del tratamiento, las pacientes enfrentan múltiples barreras. La mayoría de las mujeres que consultaron lo hicieron tras detectar un bulto mediante autoexamen o a través de estudios de rutina. Sin embargo, el tiempo que transcurre entre la detección y la atención médica puede ser decisivo para el pronóstico. La falta de camas para cirugías, demoras en autorizaciones de obras sociales y la distancia a los centros de salud son factores que complican aún más este proceso. La presencia de redes de apoyo, tanto familiares como comunitarias, puede ayudar a mitigar algunos de estos problemas, pero no siempre son suficientes para cubrir los costos económicos y psicológicos que enfrentan las pacientes. Efectos de la falta de acceso en pacientes Las consecuencias de la falta de acceso a diagnóstico y tratamiento son profundas y variadas. En primer lugar, las demoras en el inicio de la terapia pueden resultar en peores pronósticos y un mayor costo físico y emocional para las pacientes. La frustración y la ansiedad generadas por la incertidumbre y la falta de atención adecuada pueden afectar gravemente la calidad de vida de quienes enfrentan esta enfermedad. Además, las inequidades en el acceso a tratamiento tienen un impacto directo en la tasa de mortalidad. En Argentina, cada año mueren aproximadamente 5.376 mujeres a causa del cáncer de mama. La Organización Panamericana de la Salud ha señalado que, a pesar de que la detección temprana y los tratamientos adecuados podrían reducir significativamente las muertes, las brechas en el acceso a estos servicios son determinantes. La Fundación Donde Quiero Estar destaca que las desigualdades en el acceso a la salud no son una hipótesis, sino una realidad que requiere decisiones políticas inmediatas. La atención a estas inequidades es fundamental para garantizar que todas las mujeres argentinas tengan acceso a la atención que necesitan, independientemente de su ubicación geográfica o situación socioeconómica.
Ver noticia original