Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo funciona el innovador algoritmo que puede predecir la esperanza de vida analizando el ADN

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 09/10/2025 08:31

    El laboratorio de Horvath se ha posicionado a la vanguardia del estudio sobre los mecanismos biológicos que determinan la longevidad (Longevity World Forum Alicante) Un avance del laboratorio de Steve Horvath en Altos Labs modificó la comprensión científica sobre el envejecimiento humano. El protagonista es GrimAge, un algoritmo que predice la esperanza de vida con una precisión inédita a partir del análisis de la metilación del ADN. Esta innovación permite estimar el riesgo de mortalidad de una persona mediante una simple muestra de sangre, según detalla National Geographic. GrimAge, creado en 2019, supuso un hito en el estudio de los procesos biológicos que subyacen al envejecimiento y abrió nuevas posibilidades para la medicina personalizada. Según el estudio publicado al respecto en la revista Aging, se trata de un marcador epigenético que utiliza patrones específicos en el ADN para estimar la “edad biológica”, predecir la esperanza de vida y anticipar el riesgo de mortalidad. Cómo funciona GrimAge y qué mide El principio de funcionamiento de GrimAge se basa en identificar los patrones de metilación del ADN. La metilación es un proceso químico que modifica la actividad de los genes, aunque la secuencia del ADN permanezca intacta. Comprender los procesos biológicos detrás del envejecimiento permite avanzar hacia intervenciones que podrían prolongar la salud en la vida adulta (Imagen Ilustrativa Infobae) Una revisión sistemática publicada en 2024 en la revista Sports Medicine señala que la metilación del ADN es uno de los principales mecanismos epigenéticos que regulan la expresión génica en los organismos humanos. Su alteración está directamente relacionada tanto con el envejecimiento biológico como con la aparición de enfermedades asociadas a la edad, incluidas enfermedades cardiovasculares y diversos trastornos metabólicos. Según Horvath, es posible clasificar los marcadores del envejecimiento en tres grandes grupos: moleculares, fisiológicos y funcionales. Entre los moleculares destaca la metilación, ya que refleja cambios químicos que afectan a elementos fundamentales del cuerpo. Con el tiempo, estos cambios terminan por desencadenar alteraciones en órganos y sistemas, lo que lleva a una reducción de las capacidades físicas y cognitivas. El laboratorio de Altos Labs centró su atención en estos cambios moleculares, al considerarlos esenciales para descifrar cómo evoluciona el organismo con el paso de los años. En 2019, el equipo de Horvath desarrolló una técnica precisa para medir las metilaciones presentes en muestras de plasma sanguíneo. Mantener la constancia en la actividad física resulta clave para conservar los efectos rejuvenecedores.- (Imagen Ilustrativa Infobae) Estas modificaciones químicas, que se acumulan a lo largo de la vida, permiten obtener una imagen fiel del estado biológico de cada persona. Según National Geographic, GrimAge se vale del análisis de la metilación en sitios específicos del ADN para calcular, con notable exactitud, tanto la esperanza de vida restante como el riesgo de mortalidad para los siguientes años. La publicación científica Aging destaca que GrimAge representa una herramienta robusta para la medicina personalizada y la prevención, ya que permite evaluar de forma objetiva el envejecimiento biológico y anticipar el deterioro funcional antes de que se presenten enfermedades clínicas evidentes, facilitando así intervenciones preventivas en salud. Impacto de la metilación del ADN en la salud La metilación del ADN influye directamente en la función genética y, por extensión, en la salud general del organismo. Este mecanismo suele asociarse con el silenciamiento de ciertos genes, lo que implica que el cuerpo no puede utilizar determinada información genética cuando la necesita. Comprender los procesos biológicos detrás del envejecimiento permite avanzar hacia intervenciones que podrían prolongar la salud en la vida adulta (Freepik) Existen regiones que deben estar metiladas, mientras que en otras esa modificación sería perjudicial; cuando los patrones se alteran de forma incorrecta, pueden producirse fallos en órganos y tejidos. Entre las consecuencias figuran problemas inmunológicos, trastornos cardíacos, varios tipos de cáncer y el riesgo de muerte prematura. Al cuantificar de forma objetiva estas alteraciones químicas, GrimAge no identifica la causa concreta del fallecimiento, pero sí determina qué sistemas del organismo se encuentran más cercanos al agotamiento funcional. Esta propiedad se traduce en una herramienta especialmente útil para el diseño de estrategias de salud a la medida de cada individuo, orientadas a prevenir enfermedades y preservar la calidad de vida. De acuerdo con National Geographic, los patrones de metilación reflejan además los estreses y daños acumulados a lo largo de los años, lo que otorga a GrimAge un valor adicional en la evaluación integral de la salud. Las alteraciones en la metilación influyen en el desarrollo de enfermedades crónicas y en el deterioro de diferentes sistemas corporales (Imagen Ilustrativa Infobae) Ejercicio físico y envejecimiento biológico Uno de los hallazgos más relevantes del equipo de Horvath, con la colaboración de Zsoltr Radák en la Universidad de Budapest, fue demostrar que es posible revertir temporalmente los cambios negativos mediante el ejercicio físico. La revisión publicada en Sports Medicine afirma que el entrenamiento regular puede inducir cambios positivos en la metilación del ADN, retardando la progresión del envejecimiento biológico señalado por biomarcadores epigenéticos. No obstante, el beneficio se asocia a la constancia y a la intensidad de la actividad, ya que los efectos se atenúan si se interrumpe la rutina En un estudio con seguimiento de una década en atletas olímpicos y campeones de alto nivel, los investigadores comprobaron que la práctica constante de ejercicio moderado e intenso rejuvenece los patrones de metilación. Estudios recientes muestran que la práctica deportiva puede revertir temporalmente ciertos marcadores de envejecimiento biológico, reforzando el papel del ejercicio en la salud (Imagen ilustrativa Infobae) A lo largo de ese período de entrenamientos, los deportistas consiguieron retrasar de manera efectiva la cuenta atrás del GrimAge, lo que demuestra que la actividad física puede influir positivamente en el envejecimiento biológico. Sin embargo, los efectos beneficiosos del deporte son transitorios. 10 años después de abandonar la rutina atlética, los patrones de metilación entre exatletas eran comparables a los de la población general. National Geographic señala que mantener la constancia en la actividad física resulta clave para conservar los efectos rejuvenecedores, ya que el envejecimiento solo se ralentiza mientras continúe la práctica deportiva. Gracias al trabajo de Horvath y su equipo, la ciencia dispone hoy de herramientas precisas para medir y, hasta cierto punto, modular el envejecimiento biológico. Si bien se detectaron formas de ralentizar el avance del tiempo en el organismo, la cronología sigue su curso para todos los seres vivos, sin excepciones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por