Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La niña que quería ir a la escuela y desafió al régimen talibán con un blog: el disparo que en lugar de silenciarla amplificó su voz

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 09/10/2025 04:50

    Malala Yousafzai tenía 12 años cuando comenzó a escribir un blog en defensa de la educación de las mujeres bajo el régimen talibán (REUTERS/Salahuddin) Lunes 5 de enero No uses vestidos de colores. Me estaba vistiendo para ir a la escuela y me iba a poner el uniforme, pero recordé que la directora nos había dicho que no lo usáramos, sino nuestra ropa habitual. Así que me puse mi vestido rosa favorito. (…) Más tarde, en la escuela, nos dijeron que no usáramos ropa de colores porque el Talibán no estaría de acuerdo. Miércoles 14 de enero Quizás no vaya más a la escuela. Hoy estaba de mal humor mientras iba a clases porque mañana empiezan las vacaciones de invierno. El director anunció el receso, pero no mencionó la fecha de regreso. Es la primera vez que ocurre. En el pasado siempre se informaba con claridad. (…) Mi conjetura es que el Talibán va a prohibir la educación de las niñas desde el 15 de enero. (…) Como hoy era el último día, decidimos jugar un poco más en el patio. Malala Yousafzai tenía apenas once años cuando comenzó a escribir un blog sobre su vida cotidiana bajo el régimen talibán, que prohibía la educación de las niñas y había forzado el cierre de las escuelas femeninas en el valle de Swat, al norte de Pakistán. Los relatos de aquella niña nacida el 12 de julio de 1997 en Mingora, la capital del valle, se publicaban en el servicio en urdu de la BBC bajo el seudónimo Gul Makai. A través de sus entradas, Malala —cuyo nombre significa “Afligida”— describía con precisión y valentía el miedo, la presencia militar, los edictos amenazantes y los cambios drásticos que la ocupación talibán imponía sobre la vida cotidiana, especialmente para las niñas que, como ella, querían seguir yendo a la escuela. Su identidad permaneció en secreto mientras el grupo insurgente controlaba la región, lo que le permitió contar su historia sin riesgo inmediato de represalias. Una vez revelada su autoría tras la retirada de los talibanes, recibió reconocimiento nacional e internacional, y fue nominada a premios por la paz. Su defensa del derecho a la educación femenina se convirtió desde entonces en el núcleo de su activismo. Edictos contra la escolaridad femenina Durante esos años, el valle del río Swat fue uno de los escenarios donde el terror se volvió rutina. Entre 2003 y 2009, el Tehrik-i-Taliban Pakistan (TTP) impuso un control militar basado en la violencia y en la aplicación estricta de normas religiosas. Bajo su dominio, los habitantes vivieron con miedo permanente: cientos fueron asesinados, las escuelas destruidas y la educación para las niñas, completamente prohibida. El 9 de octubre de 2012, Malala Yousafzai recibió un disparo en la cabeza por parte de un miliciano talibán mientras viajaba en un micro ( EFE/ Brendan Esposito/ Archivo) El sistema social y educativo del valle se transformó por la fuerza. Los talibanes dictaron edictos específicos contra la escolarización femenina, lo que obligó a muchas familias a emigrar para proteger a sus hijas. Las amenazas, la presencia de armas y los enfrentamientos entre el ejército paquistaní y el TTP marcaron la vida diaria. Acciones tan simples como asistir a clase, elegir la ropa o jugar al aire libre se convirtieron en actos de resistencia. Ese contexto hostil fue el que impulsó la voz de Malala y la de otras niñas que se negaron a aceptar el silencio como destino. El disparo que conmovió al mundo El 9 de octubre de 2012, Malala regresaba a su casa en micro, acompañada por otras alumnas, cuando dos hombres armados detuvieron el vehículo, la identificaron y dispararon. Una bala la alcanzó en la cabeza y el cuello. El TTP se adjudicó el atentado y advirtió que volvería a intentar asesinarla si sobrevivía. El ataque generó indignación global. Miles de manifestaciones en Pakistán y en otros países exigieron el derecho a la educación de las niñas. En su país, el impacto fue inmediato: la Asamblea Nacional aprobó por primera vez una ley que garantizaba la educación gratuita y obligatoria, un hecho sin precedentes. Recuperación y renacimiento Malala, gravemente herida fue trasladada de urgencia a un hospital militar en Rawalpindi, cerca de Islamabad, donde los médicos lograron extraerle la bala y estabilizarla. Días más tarde, el 15 de octubre, fue derivada al hospital Queen Elizabeth, en Birmingham, Reino Unido, para someterse a cirugías reconstructivas por la gravedad de sus heridas. Su recuperación fue larga y dolorosa. Tres meses después recibió el alta, aunque continuó en rehabilitación, con una placa de titanio en el cráneo y un dispositivo auditivo en el oído izquierdo. La familia se estableció en Birmingham, donde su padre, Ziauddin Yousafzai, asumió un cargo diplomático. Durante ese tiempo, Malala retomó sus estudios en el instituto Edgbaston, donde ofreció su primer discurso público desde el ataque. En un video, anunció la creación de un fondo de ayuda para la educación en Pakistán. Había vuelto a hablar. Y el mundo volvió a escucharla. Del anonimato a la voz global Desde su recuperación, Malala fue reconocida con numerosos premios internacionales. En 2013 recibió el Premio Simone de Beauvoir en París y el Premio Unicef de España, además del Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, otorgado por el Parlamento Europeo. A los 16 años se convirtió en la nominada más joven al Premio Nobel de la Paz, y un año después lo ganó, siendo la persona más joven en recibirlo. Su autobiografía, Yo soy Malala, escrita junto a la periodista Christina Lamb, consolidó su figura pública al relatar su vida antes y después del atentado, sus ideales, sus miedos y su universo personal, desde la música que escuchaba hasta la nostalgia por su tierra. Yo soy Malala, la autobiografía que escribió junto con Christina Lamb, Alianza En 2013, Malala y su padre fundaron el Fondo Malala, una organización internacional dedicada a promover la educación de las niñas y a visibilizar su impacto social y económico. Uno de sus principales objetivos es garantizar 12 años de educación gratuita, segura y de calidad para todas las niñas, especialmente en países de bajos recursos, y denunciar las barreras estructurales que impiden su acceso a la escuela. El Fondo desarrolla proyectos en países como Nigeria y Afganistán, donde los conflictos armados interrumpen la escolarización, y trabaja con líderes locales para impulsar políticas públicas que combatan la discriminación y el abandono escolar. Su meta es simple y poderosa: que cada niña pueda aprender y elegir su propio futuro. Los desafíos que persisten Pese a los avances, más de 122 millones de niñas en el mundo no asisten a la escuela. Las causas son múltiples: pobreza, violencia doméstica y social, guerras, sesgo de género, matrimonios precoces y embarazos adolescentes. En los países de bajos ingresos, el abandono escolar femenino crece con la edad: 39% entre los 6 y 11 años, 64% de 12 a 14, y 89% entre los 15 y 17. Las niñas que viven en zonas de conflicto tienen un 90% más de probabilidades de no asistir a la escuela secundaria que las que habitan en regiones pacíficas. Y una de cada cinco víctimas de violencia sexual sufre los abusos dentro del ámbito educativo. La falta de inversión estatal y la persistente desigualdad de género perpetúan ese ciclo, truncando el desarrollo personal y colectivo de millones de niñas. La educación como resistencia El movimiento encabezado por el Fondo Malala busca transformar esa realidad a través de la acción política, la inversión pública y la defensa de los derechos humanos. Sus programas presionan a los gobiernos para aumentar los presupuestos educativos, mejorar los salarios docentes y garantizar escuelas seguras. También promueven reformas que erradiquen prácticas como el matrimonio infantil y la exclusión por motivos de género. En 2015, la ONU incluyó entre sus Objetivos de Desarrollo Sostenible la eliminación de la disparidad educativa para 2030, una meta que el Fondo Malala sostiene como compromiso urgente y compartido. En 2020, la ganadora del Nobel de la Paz celebró un acontecimiento muy importante en su vida: haber concluido sus estudios universitarios y recibir su diploma. La Nobel de la Paz el día de su graduación “Es difícil expresar mi alegría y gratitud en este momento dado que terminé mi licenciatura en Filosofía, Política y Economía en Oxford”, expresó la paquistaní en su cuenta de X. Aquel disparo que quiso callar a Malala solo amplificó su voz: la de una niña que soñaba con ir a la escuela y hoy lucha por todas las Malala del mundo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por