Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Día Internacional de la Dislexia: “No es una enfermedad, es una forma de aprender y de ser en el mundo”

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 09/10/2025 03:25

    Día Internacional de la Dislexia: “No es una enfermedad, es una forma de aprender y de ser en el mundo” Por Redacción Rafaela Noticias En el marco del Día Internacional de la Dislexia, la psicopedagoga Verónica Cravero conversó con Rafaela Noticias sobre este trastorno del aprendizaje que, según explicó, “no se cura, pero sí se puede acompañar y transformar con el tiempo”. Destacó la importancia del diagnóstico temprano y el trabajo conjunto entre familia, escuela y profesionales para garantizar una educación inclusiva. Cravero comenzó definiendo la dislexia como “una alteración en el funcionamiento del aprendizaje específico de un niño, en cuanto a la lectoescritura, la ortografía, el correcto deletreo de palabras y la fluidez verbal”. Subrayó que es un trastorno específico, ya que se presenta en personas con un nivel intelectual normal o incluso superior. “Eso es lo que lo hace particular -explicó-, porque el niño es inteligente, pero encuentra obstáculos al leer o escribir.” Al ser un trastorno de base neurobiológica, la profesional aclaró que la dislexia acompaña a la persona durante toda su vida. “No es una enfermedad ni una patología que se cura. Es un modo de aprender, un modo de ser en el mundo que se va reinventando”, señaló. En este sentido, enfatizó que los adultos que fueron disléxicos de niños -diagnosticados o no- conservan conductas o características propias del cuadro, aunque pueden desarrollar mecanismos compensatorios que les permiten adaptarse. Respecto al diagnóstico, Cravero remarcó que “no debería ser producto de la casualidad ni de la intuición”. Se trata de un proceso que combina pruebas objetivas y observación clínica. “Mientras más temprano podamos detectar las dificultades, mejor podremos intervenir. El diagnóstico no sella ni etiqueta, sino que marca un punto de partida”, sostuvo. Además, advirtió que los padres suelen ser los primeros en notar señales, especialmente si el niño tiene dificultades en el lenguaje oral, en la secuenciación de palabras o en la conciencia fonológica. Verónica Cravero Sobre la posibilidad de confundir la dislexia con otros trastornos, la psicopedagoga aclaró que “al ser tan específico, su base siempre es el lenguaje, tanto hablado como escrito”. Sin embargo, puede coexistir con otros cuadros como el TDAH, aunque en ese caso “la raíz del problema es la disatención o la hiperactividad, mientras que en la dislexia siempre lo es el lenguaje”. Consultada sobre cómo debe abordarse en el ámbito educativo, Cravero destacó la necesidad del trabajo en red. “El diagnóstico por sí solo no genera cambios. Debe haber una articulación constante entre la familia, la escuela y el profesional”, afirmó. Reconoció que muchas docentes han mostrado una mayor apertura y disposición para adaptar las estrategias de enseñanza, aunque advirtió que cada caso es único y requiere un acompañamiento personalizado. Finalmente, invitó a las familias y a los educadores a formarse en el tema. “Desde el equipo D' Box estamos generando espacios de formación para padres y docentes, con una mirada neurodiversa que nos permita ver las potencialidades detrás de cada dificultad”, señaló. Quienes deseen contactarse con ella pueden hacerlo en su consultorio ubicado en Sarmiento 171, edificio Mayo, o al teléfono 3492 208789.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por