09/10/2025 05:18
09/10/2025 05:17
09/10/2025 05:17
09/10/2025 05:17
09/10/2025 05:16
09/10/2025 05:16
09/10/2025 05:16
09/10/2025 05:16
09/10/2025 05:15
09/10/2025 05:15
» Rafaela Noticias
Fecha: 09/10/2025 03:05
La dislexia no se padece, se comprende y se acompaña Cada 8 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Dislexia, una fecha destinada a visibilizar una de las dificultades del aprendizaje más comunes y, al mismo tiempo, una de las menos comprendidas. En diálogo con Radio Mitre Santa Fe, la licenciada Marcela Mendicino, psicopedagoga, explicó en qué consiste esta condición y por qué es clave detectarla a tiempo. “La dislexia es de origen neurobiológico. El cerebro tiene que reciclarse para conectar áreas auditivas y visuales, y en algunas personas ese puente tarda más o se configura de otro modo”, detalló. Según Mendicino, se trata de una dificultad específica en la lectura y la decodificación del lenguaje escrito, aunque los niños con dislexia poseen inteligencia normal y suelen compensar con buena atención o vocabulario. La especialista advirtió que muchas veces pasa inadvertida en el aula: “Les lleva hasta cinco veces más leer un texto que a sus compañeros. Si todos deben leer lo mismo al mismo tiempo, estos chicos parten en desventaja. Por eso es fundamental que los docentes reconozcan los primeros indicadores y adapten las propuestas de enseñanza”. Mendicino subrayó que la dislexia tiene una fuerte base hereditaria, pero que una detección temprana permite aprovechar la plasticidad cerebral: “Si intervenimos desde el nivel inicial o primer grado, el cerebro puede reorganizarse y mejorar notablemente”. play pause Lic. Marcela Mendicino - Psicopedagoga.mp3 Mudo Volumen Volumen Máximo Lic. Marcela Mendicino - Psicopedagoga.mp3 Requiere actualización Para poder reproducir estos archivos es necesario que actualice su navegador o actualice Para poder reproducir estos archivos es necesario que actualice su navegador o actualice Flash plugin En los casos en que se diagnostica en la adultez, el impacto emocional también es profundo. “Muchos adultos llegan creyendo que no pueden aprender o que son incapaces. Cuando entienden que lo suyo es una forma distinta de procesar la información, se sienten aliviados y reconectan con su autoestima”, destacó. El tratamiento varía según cada caso, pero siempre parte de un diagnóstico exhaustivo que descarte otras causas. “No todos los niños que leen mal tienen dislexia”, aclaró. El trabajo implica desarrollar la conciencia fonológica, la correspondencia entre sonidos y letras, la fluidez lectora y las estrategias de comprensión. Finalmente, Mendicino insistió en cambiar la mirada sobre la dislexia: “No se trata de padecerla, sino de comprenderla y acompañarla. Todos somos neurodivergentes en algo. Lo importante es descubrir las fortalezas y trabajar desde allí”.
Ver noticia original