Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Impacto de la crisis en mujeres y disidencias de la provincia: aumentó la precarización laboral

    » Sin Mordaza

    Fecha: 09/10/2025 02:26

    El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), presentó el segundo informe sobre "El impacto de la situación económica en mujeres y disidencias sexo-genéricas" en la provincia. Se trata de una segunda edición que incluyó al Gran Santa Fe además del Gran Rosario ya tomado en su primera versión. "Lo presentamos junto a Vanesa Oddi y Gabriela Sosa porque queremos visibilizar cómo impacta esta situación, que entendemos que es adversa", comentó Sofía Botto, directora del ISEPCI. Los datos son contundentes. El 76 por ciento de las encuestadas dijeron que está peor que el año pasado. "Es un número abrumador y eso se expresa en distintos indicadores y variables", remarcó en diálogo con Cadena OH! "Uno de los temas que relevamos tiene que ver con el empleo. Un resultado de esta encuesta es que están con pluriempleo y sobrecarga de trabajo. Muchas tuvieron que realizar esto para tener nuevos ingresos para sus hogares. Son ingresos en su mayoría informales, emprendimientos, trabajos de cuidados, limpieza... Son empleos feminizados y precarizados", destacó. "Otro tema que también miramos con preocupación es el tema del endeudamiento doméstico, y lo confirmamos con este nuevo relevamiento que dice que un 78 por ciento utiliza los préstamos de billeteras o financieras, que se transforman en deudas. También deudas de impuestos, servicios, entre otros aspectos. También es importante remarcar la precarización general de la vida". La modalidad fue presencial en un 95 por ciento y un 5 por ciento digitales. En el caso de Santa Fe se realizaron en la ciudad capital, Sauce Viejo y Santo Tomé, entre otras localidades. En Rosario en la ciudad y en la zona metropolitana. "Lo que priorizamos es que sean encuestas presenciales para sacar el mayor provecho del intercambio, porque nos brinda un material más cualitativo para el análisis", detalló. "Como instituto hacemos este tipo de investigaciones con una metodología que es de acción participativa para poder involucrar a aquellas personas que encuestaron. Eran mujeres de barrios populares que querían visibilizar esto que están atravesando. Cualquier persona es cercana a esta realidad". Por último, remarcó que uno de los objetivos del informe es que sirva como base para futuras políticas económicas. "Nosotros como parte del Frente amplio por la Soberanía, creemos que esto también debe servir para llevar proyectos que tengan que ver con estos problemas de la ciudadanía al Congreso de la Nación. Por ejemplo la quita del IVA de productos de alimentos básicos de higiene, no pagar al deuda externa fraudulenta, entre otras". Escuchar también audio completo:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por