Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Salud centra en el Virgen del Rocío de Sevilla la crisis del cribado de cáncer y realizará 1.800 pruebas a mujeres afectadas por fallos en dos meses

    » Diario Cordoba

    Fecha: 09/10/2025 01:24

    La Junta de Andalucía acota la crisis provocada por el cribado del cáncer de mama en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. El 90% de las mujeres que tenían diagnósticos no concluyentes y con las que se está contactando para determinar si recibieron toda la información sobre su situación y fueron atendidas en tiempo y forma son pacientes de este centro hospitalario (un total de 1.800). Y, por tanto, en él se centrará un plan de choque dotado con 12 millones de euros para que realizar todas las pruebas necesarias a las pacientes afectadas en un plazo máximo de dos meses. Tras una primera respuesta dubitativa en la que trató de minimizar el problema, el Gobierno andaluz decidió a mediados de la pasada semana asumir la gravedad de la crisis y analizar 2.000 casos de mujeres que participaron en el programa del cribado del cáncer de mama y que tuvieron diagnósticos no concluyentes. Una a una el Servicio Andaluz de Salud ha contactado con todas ellas con el objetivo de evaluar su situación y adoptar medidas en consecuencia con un plan de choque. La primera conclusión de este análisis, según el Gobierno andaluz, es que el problema se concentra en el Hospital Virgen del Rocío. Hay en torno a 1.800 casos de mujeres dependientes de este centro hospitalario que se han podido ver afectadas por problemas de comunicación o retrasos en la realización de la segunda prueba. Es el 90% del total. Con todas ellas se está contactando para conocer su situación. La segunda conclusión, una consecuencia lógica, es que el plan de choque para resolver esta crisis se centra en este centro hospitalario (el que realiza un mayor volumen de pruebas de Andalucía). A este centro hospitalario se van a destinar en torno a 12 millones de euros para ampliar su capacidad y que en un plazo de dos meses se realicen las pruebas diagnósticas necesarias a las 1.800 pacientes afectadas por esta crisis del sistema de cribado de cáncer. "Todas las mujeres que están en una situación de diagnóstico no concluyente deben haber sido llamadas y que se les hayan realizado las pruebas para conocer su diagnóstico antes del 30 de noviembre", afirmó la consejera portavoz del gobierno, Carolina España. Este dinero se invertirá en un refuerzo de los recursos propios. Por un lado, se van a incentivar las acciones de continuidad asistencial y actividad extraordinaria del personal sanitario durante los fines de semana para aumentar la capacidad de atención de las unidades de mama. Es decir, se abonarán horas extra a la plantilla actual para que puedan ampliar sus horarios y atender a más mujeres. Por otro lado, con carácter más estable, se va a realizar una ampliación de la plantilla con 119 profesionales más. Entre ellos, 65 facultativos en radiodiagnóstico, 20 enfermeras, 18 técnicos especialistas en radiodiagnóstico y 16 técnicos de cuidados auxiliares de enfermería. De esta forma, el plan de choque se va a realizar con recursos 100% públicos sin recurrir a nuevos conciertos con las clínicas privadas. El protocolo El Gobierno andaluz quiere situar como origen de su mayor crisis sanitaria el protocolo que regula el proceso asistencial integrado de cáncer de mama que data de 2011 y que no establece como obligatoria en un plazo determinado la comunicación con las pacientes que hayan participado en un programa de cribado y cuyos resultados han sido no concluyentes. De ahí que tanto la Junta de Andalucía como el PP-A se hayan centrado en señalar a la vicepresidenta del Gobierno, María Jesús Montero, entonces consejera de Salud. Este protocolo se aplicaba en todos los hospitales andaluces. Sin embargo, los fallos, según la Consejería de Salud están concentrados sólo en un Hospital, el Virgen del Rocío, donde se han producido los mayores retrasos en la comunicación con las pacientes y en la realización de las siguientes pruebas diagnósticas para determinar si la lesión detectada en el cribado es benigna (como ocurre en el 99% de los casos) o maligna. El motivo de que el fallo se haya concentrado en un hospital aún no se ha hecho público pero el propio Gobierno reconoce la falta de profesionales sanitarios especializados (radiólogos) y ha aprobado un plan para reforzar la plantilla que, por tanto, no es suficiente para atender las necesidades del servicio. En cualquier caso, una de las medidas establecidas por la Consejería de Salud ha sido cambiar este protocolo. Desde la pasada semana (de forma verbal) y desde esta misma semana a través de una instrucción escrita, se obliga a todo el personal sanitario que participe en el programa de cribado a comunicar a la paciente si una prueba ha resultado no concluyente. "A mí, como mujer, me gustaría saber desde el primer momento cuál ha sido el resultado de la prueba", subrayó la consejera portavoz. Según las primeras explicaciones del Gobierno andaluz esta comunicación se retrasaba para evitar episodios injustificados de "ansiedad" dado que en el 99% de los casos las lesiones detectadas en la prueba no concluyente resultan ser benignas. Responsabilidades El anunciado primer balance del análisis de la crisis del cribado de cáncer y el comprometido plan de choque fueron presentados por la consejera portavoz del Gobierno, Carolina España, tras el Consejo de Gobierno. La consejera de Salud, Rocío Hernández, responsable del departamento y principal señalada por los fallos detectados no compareció públicamente. Fue un nuevo gesto del presidente andaluz, Juanma Moreno, quien ha optado por apartar de las explicaciones públicas a la consejera (cuya primera reacción ante los fallos detectados ha sido cuestionada por el propio Ejecutivo autonómico) al mismo tiempo que se anuncia que una vez que se resuelva el problema se determinará "qué lo ha causado" y se "depurarán responsabilidades". "La consejera está con su equipo en el Hospital Virgen del Rocío analizando la situación y preparando el plan de choque que va a estar centrado en este centro hospitalario. Hemos decidido que ella esté en la gestión del problema y sea yo como portavoz quien explique públicamente las medidas", aclaró la consejera portavoz. De momento, por tanto, el Gobierno andaluz no concreta qué medidas se van a adoptar para "depurar responsabilidades" aunque sí está acotando la crisis a un Hospital, como es el Virgen del Rocío, y no al protocolo en sí que se aplicaba en toda la Consejería.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por