08/10/2025 21:47
08/10/2025 21:46
08/10/2025 21:46
08/10/2025 21:46
08/10/2025 21:45
08/10/2025 21:45
08/10/2025 21:45
08/10/2025 21:45
08/10/2025 21:45
08/10/2025 21:45
» La Capital
Fecha: 08/10/2025 20:03
Este histórico descubrimiento fue hecho por la Expedición Cretácica I en la Patagonia. Los científicos muestran todos sus hallazgos en el streaming del Conicet La Expedición Cretácica I, tal como se conoce al trabajo de un grupo de científicos del Conicet que realiza una expedición por Río Negro, encontró un huevo de dinosaurio en gran estado de preservación . El descubrimiento fue compartido a través del canal de YouTube de la organización. Luego del éxito que tuvo la investigación por el canal submarino en Mar del Plata, con millones de visualizaciones en vivo, la entidad volvió a apostar a una nueva búsqueda pero ya no bajo agua. En esta oportunidad, se lleva adelante una exploración de fósiles de dinosaurios en la Patagonia. Durante las transmisiones, los investigadores muestran cómo es el trabajo de campo en la panteologìa y sus descubrimientos diarios. El panteologo que encontró el huevo de dinosaurio comentó cómo fue el momento del hallazgo en medio de la alegría y sorpresa junto a sus colegas: “No es un huevo de ñandú. Cuando veníamos caminando nos encontramos con un nido, nunca vimos algo así, nunca vimos un huevo tan bien preservado . Esto es de un dinosaurio carnívoro, muy parecido al Bonapartenykus ". image (40) Otro integrante del equipo resaltó el extraordinario estado de conservación del huevo y afirmó que nunca habían encontrado uno en un estado tan impecable. El Bonapartenykus ultimus es una especie exclusiva de esta región patagónica. De qué trata esta expedición arqueológica La “Expedición Cretácica I” busca recuperar restos fósiles para reconstruir el esqueleto del dinosaurio hallado el año pasado y ampliar el conocimiento sobre las especies que poblaron la Tierra hace unos 70 millones de años. Cabe recordar que en 2024, el mismo equipo de científicos del Conicet descubrió en ese sitio la garra del Bonapartenykus ultimus. Las transmisiones en vivo se realizan todos los días, de 11 a 12.30 y de 17 a 18.30, en el canal de YouTube del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV). Además, las cuentas de Instagram y X (@paleocueva.lacev) invitan a los usuarios a enviar preguntas y compartir sugerencias con los científicos.
Ver noticia original