Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El presidente de la AFA defiende el torneo de 30 equipos: "Somos formadores", dijo

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 08/10/2025 19:30

    Claudio Tapia justificó la continuidad del torneo de 30 equipos bajo el lema de la “formación”, argumentando que esta estructura beneficia a entrenadores y futbolistas. Sin embargo, la ampliación ha sido criticada por diluir la competencia. El presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio Fabián Tapia, defendió nuevamente la estructura del torneo de Primera División con 30 equipos. En una conferencia de prensa, el dirigente sanjuanino resaltó que la ampliación del certamen tiene como principal objetivo la “formación” de futbolistas y cuerpos técnicos, una declaración que vuelve a generar controversia sobre la competitividad y sostenibilidad del formato.   “Somos formadores y por eso tenemos un torneo de 30 equipos”, expresó Tapia, quien argumentó que con este número de equipos se incrementa la participación, tanto de jugadores como de entrenadores. Según el presidente de la AFA, este modelo permite que haya más futbolistas activos en la primera división, lo que se traduce en un mayor número de cuerpos técnicos y jugadores en formación. "30 equipos significa 10 equipos más en Primera, lo que se traduce en un mínimo de 300 jugadores más y 10 cuerpos técnicos adicionales", cerró Tapia en su exposición.   El debate sobre la calidad del torneo   Sin embargo, el torneo de 30 equipos ha desatado un debate sobre la verdadera calidad competitiva de la Primera División argentina. El formato actual ha diluido el nivel de exigencia, ya que con tantos participantes, los planteles se desbalancean, y las diferencias entre los equipos más poderosos y aquellos con menos recursos se amplían. En la práctica, esta estructura ha dado lugar a un campeonato en el que la calidad de juego se ha visto comprometida, con equipos que no logran sostenerse económicamente y que luchan por mantenerse a flote, mientras que otros con mayor poderío logran superar con facilidad los obstáculos.   El exceso de equipos también ha afectado la regularidad y el atractivo del certamen. Los descensos y clasificaciones internacionales no siempre se definen por el rendimiento constante de los equipos, sino que en muchas ocasiones se resuelven por promedios de puntos o por las características de un calendario impredecible. Esto ha generado un torneo menos atractivo, con una menor tensión en las últimas fechas y una menor capacidad de sorpresa en la lucha por los primeros lugares.   ¿Una decisión política?   Más allá de la cuestión deportiva, muchos analistas sostienen que la ampliación del torneo no responde a una estrategia de desarrollo deportivo, sino a un interés político. La ampliación de la Primera División, a juicio de varios críticos, favorece a los dirigentes de clubes más pequeños, quienes obtienen un voto en la Asamblea de la AFA gracias a su inclusión en el certamen. Esto, en última instancia, fortalece el poder político dentro de la AFA, pero debilita la competencia, ya que muchos de los equipos más pequeños no tienen los recursos necesarios para competir al más alto nivel.   “Cuando hablamos que somos formadores, por eso tenemos un torneo de 30 equipos”, aseguró Tapia, pero este discurso choca con una realidad donde lo que prima es la supervivencia de los clubes más pequeños, que no cuentan con la infraestructura ni los recursos para desarrollar proyectos deportivos sólidos. En lugar de elevar el nivel del fútbol argentino, el modelo actual parece nivelar hacia abajo, creando una competencia menos exigente y con menos previsibilidad.   La identidad en riesgo   A lo largo de la historia, la Primera División de Argentina ha sido un referente del fútbol mundial, tanto por su competitividad como por la calidad de sus jugadores y equipos. Sin embargo, la ampliación del torneo podría estar poniendo en riesgo esa identidad. La falta de previsibilidad y la dilución del nivel de juego afectan la proyección internacional del fútbol argentino, que históricamente ha sido uno de los más atractivos para los aficionados de todo el mundo.   Con la implementación de este sistema de 30 equipos, la pregunta que queda es si el fútbol argentino sigue apostando por el desarrollo de talento y la calidad competitiva, o si en su lugar, el objetivo es garantizar la estabilidad política de los dirigentes a costa de la excelencia deportiva. (Con información de NA)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por