08/10/2025 19:39
08/10/2025 19:38
08/10/2025 19:38
08/10/2025 19:38
08/10/2025 19:37
08/10/2025 19:36
08/10/2025 19:36
08/10/2025 19:36
08/10/2025 19:35
08/10/2025 19:35
Parana » El Once Digital
Fecha: 08/10/2025 17:30
La directora gerente del FMI valoró el ajuste fiscal que impulsa el Gobierno argentino y señaló que su sostenibilidad dependerá de “lograr que la gente acompañe”. Las declaraciones fueron durante un panel en el Milken Institute. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, volvió a referirse al proceso de ajuste que atraviesa la Argentina y lo calificó como un ejemplo de disciplina fiscal. Durante una conversación pública en el Milken Institute, realizada en la antesala de las Reuniones Anuales 2025 del FMI y el Banco Mundial, la funcionaria destacó el programa de consolidación impulsado por el Gobierno nacional y advirtió que su éxito dependerá del acompañamiento social. “Ahora miramos a Argentina. Argentina está llevando adelante un programa de ajuste muy drástico. El éxito va a depender de lograr que la gente acompañe”, afirmó Georgieva al responder sobre los desafíos que enfrentan los países para sostener políticamente las políticas fiscales restrictivas. (Reuters). La economista recordó ejemplos de Europa Central y del Este, donde “líderes valientes hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos”. Según explicó, esos casos demostraron que la sociedad puede respaldar medidas duras si confía en sus dirigentes y comprende la necesidad de las reformas. “Hacer que la gente entienda las decisiones difíciles” Durante la ronda de preguntas, Georgieva fue consultada sobre cómo los gobiernos logran sostener políticamente los programas de ajuste. En ese sentido, sostuvo que uno de los mayores desafíos es “hacer que la gente entienda que un déficit en expansión y un mayor gasto público no necesariamente son buenos para ellos”. Añadió que la comunicación y la transparencia son fundamentales para mantener la legitimidad de las medidas económicas. “Todavía no descubrimos cómo llevar a la gente con nosotros en decisiones difíciles”, reconoció la titular del FMI, al subrayar la importancia del consenso social para la sostenibilidad de las reformas. En otro tramo, la funcionaria destacó que la reducción del déficit no puede basarse únicamente en el recorte del gasto, sino también en políticas que impulsen el crecimiento y la inversión. “Uno de los caminos es crecer más”, indicó, insistiendo en la necesidad de combinar disciplina fiscal con dinamismo productivo. Contexto: negociaciones en Washington Las declaraciones de Georgieva se produjeron en momentos en que una delegación argentina encabezada por el ministro de Economía, Luis Caputo, se encuentra en Washington para avanzar en la negociación de un nuevo paquete de apoyo financiero del Tesoro de los Estados Unidos. Consultada al final de su exposición sobre el estado de esas conversaciones, Georgieva se limitó a responder: “Estamos trabajando, estamos trabajando”. Georgieva se reunió con Caputo: "para promover la estabilidad macroeconómica y el crecimiento" Georgieva destacó la reunión con Milei: lo instó a avanzar con reformas La directora gerente también abordó la situación de Estados Unidos, donde advirtió que el debate fiscal requiere “una mirada racional sobre los ingresos y el gasto público”. Según dijo, la sostenibilidad del presupuesto debe basarse en el equilibrio entre crecimiento, responsabilidad y credibilidad. Crecimiento, confianza y sostenibilidad Georgieva remarcó que los desequilibrios fiscales persistentes envían señales negativas a los mercados y al sector privado, y que los gobiernos deben mostrar un horizonte claro de reducción del déficit. “Es una señal muy importante, incluso para el sector privado, que exista un camino para reducir el déficit”, sostuvo. En el cierre de su intervención, la economista reiteró que el éxito de cualquier ajuste dependerá de la confianza y el apoyo social: “Necesitamos llevar a la gente con nosotros para resolver un problema que, de otro modo, va a seguir sobre nuestras espaldas y va a arrastrar el crecimiento económico hacia abajo”, concluyó.
Ver noticia original