Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un ex funcionario del Gobierno enumeró las complejidades de implementar una dolarización

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/10/2025 14:58

    Santiago Migone, ex subsecretario de Producción En medio de las negociaciones con EEUU por un apoyo financiero, el ex subsecretario de Producción, Santiago Migone, se hizo eco de declaraciones del vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning, y coincidió en que la dolarización es compleja de implementar por varios motivos. “Cualquiera que haya leído a Emilio Ocampo (ex asesor de Javier Milei) sabe que es altamente complejo de implementar”, señaló Migone a través de su cuenta de X. En este sentido, dio varios motivos y pasos que se deberían seguir para implementar la dolarización: Eliminación y canje de todos los activos y pasivos en pesos. “Esto implica no solo canjear la deuda publica en pesos sino desagiar la deuda privada fijando nuevas tasas (un préstamo de 45% Tasa Nominal Anual en pesos no va a ser 45% en dólares)”, indicó Migone. Unificación del sistema financiero en pesos y dólares. “Implica acomodar a los bancos y proveedores de servicios de pago para que solo haya cuentas en dólares. Los encajes en dólares pasarían a respaldar depósitos en pesos que se dolarizarían”. Canje de billetes. “Esto es obvio y parece poco complejo pero implica retirar todos los pesos billete de la economía” Sustento legal. “Se necesita al menos un DNU ratificado por el congreso. Sea ley o DNU seguramente se judicialice y necesite aval a la Corte”. Modificación de normas complementarias. “Múltiples normas de regulación bancaria o normas que fijan rigideces nominales deberían ajustarse”. Prestamista de ultima instancia. “No es urgente pero al poco tiempo debería crearse un fondo anticíclico, un banco de reservas u obtener una garantía del FMI o similar para evitar crisis bancarias. Debería tener legislación extranjera para evitar usurpaciones de gobiernos de izquierda (K)”, señaló Migone. “En resumen, el diseño de la dolarización puede ser de varias formas pero estos elementos deben diseñarse y pensarse de antemano. Cada uno elegirá creer si algo de esto se está discutiendo ahora en DC o no”, concluyó Migone. "El diseño de la dolarización puede ser de varias formas pero estos elementos deben diseñarse y pensarse de antemano", dijo Migone. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni En un artículo realizado para Infobae, Ocampo apuntó: “¿Cómo avanzar hacia la dolarización en el contexto actual? Se requiere una estrategia coordinada entre el Presidente, el Ministerio de Economía, el BCRA y la Cancillería". “El primer paso sería negociar con la administración estadounidense, resaltando lo beneficioso del acuerdo para ambas partes. Un paquete contingente de aproximadamente USD 25.000 millones (entre ESF, repos y swaps con la Reserva Federal) podría ser negociado; solo el anuncio de tal respaldo probablemente reduciría la necesidad de desembolsos efectivos. Los anuncios recientes muestran que este apoyo es una posibilidad concreta”, afirmó. “Paralelamente, podría explorarse un acuerdo para que la Argentina no pierda ingresos por señoreaje, ya sea reviviendo el proyecto del senador Connie Mack de 2000 o mediante una propuesta de economistas de la Fed de Chicago en la que los dólares del BCRA equivalentes a la base monetaria se depositan en una cuenta escrow”, añadió. Emilio Ocampo y Javier Milei “Esta cuenta, invertida en bonos del Tesoro estadounidense, genera intereses que se transfieren mientras el dólar siga siendo moneda de curso legal, con el flujo de fondos disponible para financiar la estabilidad financiera interna”, precisó Ocampo. De todos modos, un informe de la consultora 1816, de las más escuchadas en el mercado, había destacado que una eventual dolarización no parece el escenario más probable, pero, siendo una de las banderas de la campaña presidencial de Milei, es difícil descartarla por completo. Para poder hacerlo con riesgos controlados, se requiere dos cosas, según su visión. En primer lugar, que “EEUU preste neto un monto del orden de los USD 40.000-50.000 millones (porque si bien con solo USD 16.000 millones se compra el circulante al tipo de cambio actual, en ese caso no habría un solo dólar de respaldo para los depósitos en Pesos, ahora dolarizados)”. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo También, creen necesaria “una consulta popular no vinculante favorable a la idea (las vinculantes solo pueden ser solicitadas por el Poder Legislativo), porque asumimos que el Congreso no aportará sus votos y, llegado el caso, podría voltear un DNU dado que, incluso con una buena elección en octubre, el oficialismo no tendría un camino sencillo hacia las mayorías en ninguna de las dos cámaras (ver cuadro del final)”. “Un problema de la consulta popular es que debe ser convocada con al menos 60 días de anticipación y estar dos meses discutiendo sobre dolarización (que implicaría, entre muchas cosas, convertir los bonos en Pesos en bonos en Dólares) puede generar demasiada incertidumbre en esa etapa”, remarcó. “Parece más probable para el post 26 de octubre un escenario de flotación cambiaria, quizás no enteramente libre pero considerablemente menos administrada que la actual”, sostuvo la consultora.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por