Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sturzenegger desembarca en Concordia: entre lo simbólico y lo estratégico

    Parana » Analisis Litoral

    Fecha: 08/10/2025 14:11

    Concordia, Entre Ríos — En medio del auge político que precede a las elecciones legislativas de octubre de 2025, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, llega hoy a esta ciudad con una agenda doble: reforzar la alianza política con la provincia y extender a territorio regional los ejes centrales de la gestión del presidente Javier Milei. La visita, anunciada oficialmente por referentes de La Libertad Avanza en Entre Ríos, cobra relevancia tanto por lo que anticipa en términos de reformas como por lo que expone de las fisuras y desafíos que enfrentan quienes promueven una política de cambios estructurales acelerados. Agenda local, contexto territorial Sturzenegger arribará cerca de las 16 horas, con una recepción prevista en el nuevo acceso sur a Concordia. Luego visitará alguna industria local —se barajan la planta industrial EGGER o la arrocera Dos Hermanos—, para finalmente encabezar un acto público en el Centro de Convenciones Concordia (CCC). Este acto será el escenario para disertar sobre la política de desregulación estatal que impulsa el Gobierno nacional. Según fuentes locales, la visita se enmarca en un despliegue territorial de La Libertad Avanza en Entre Ríos, en medio del acuerdo electoral entre el Gobierno nacional y el provincial, que busca consolidar presencia política en la región. Quién es Sturzenegger y qué antecedentes trae Federico Sturzenegger tiene una larga trayectoria en la economía argentina. Fue presidente del Banco Central entre 2015 y 2018, durante el gobierno de Cambiemos. En ese rol, su gestión estuvo marcada por la adopción del régimen de metas de inflación, altos niveles de tasas de interés, y cierta tensión entre la política monetaria y la fiscalidad del Estado. Hay críticas, incluso de su propia autoría, respecto de la autonomía del Banco Central en aquella etapa y de cómo algunas decisiones —como la expansión de la base monetaria— tuvieron efectos contrapuestos sobre la estabilidad económica. También fue parte del esquema político previo al actual, lo que le permite cierta credibilidad técnica frente a quienes dudan de los equipos nuevos. No obstante, su paso por otros gobiernos también es usado por la oposición como contraste: logros que algunos reconocen, errores que otros no olvidan. Lo que destacan de su gestión con Milei Desde su asunción como ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Sturzenegger ha sido uno de los principales impulsores del plan de reformas estructurales que caracteriza al gobierno de Milei. Algunos de los logros que él mismo y sectores aliados destacan: Alcanzar un superávit fiscal anual, algo que según los cálculos oficiales Argentina no lograba desde hacía muchos años. anual, algo que según los cálculos oficiales Argentina no lograba desde hacía muchos años. Continuar con las políticas de reducción del tamaño del Estado : eliminación de ministerios, reducción de organismos, achicar estructura burocrática, recorte de gasto público. Todo esto se presenta como parte de la estrategia para liberar recursos y aumentar eficiencia. : eliminación de ministerios, reducción de organismos, achicar estructura burocrática, recorte de gasto público. Todo esto se presenta como parte de la estrategia para liberar recursos y aumentar eficiencia. Impulso de la desregulación sectorial: menor intervención estatal, eliminación o simplificación de regulaciones y barreras administrativas para empresas e inversores, apertura de mercados antes regulados. Mejora del posicionamiento internacional de Argentina, según el discurso oficial, particularmente en políticas exteriores como respecto a Latinoamérica, en temas diplomáticos, de comercio e integración regional. Reformas en materia de derechos de autor y gestión colectiva cultural: un ejemplo concreto es la derogación del monopolio de la sociedad de gestión colectiva (SADAIC) mediante el decreto 138/2025, lo que permite una nueva configuración más abierta para los artistas. Qué se juega en Concordia y en el interior La visita a Concordia trasciende lo simbólico. Algunos de los puntos clave que se decidirán o quedarán en evidencia en esta parada regional son: Compromisos concretos al nivel local: si Sturzenegger anuncia beneficios específicos para Entre Ríos —por ejemplo incentivos productivos, mejoras en infraestructura, facilidades para exportar—, estos pueden fortalecer la aceptación regional del proyecto de Milei. Consolidación política: la alianza La Libertad Avanza con el gobierno provincial busca ampliar su base territorial. La gestión efectiva local de las medidas nacionales será un factor determinante para captar votos en octubre. Pruebas de implementación: más allá de los anuncios, Concordia sirve como escenario de prueba para ver cómo se aplican las reformas en ciudades intermedias, con problemas de logística, empleo y servicios públicos distintos de los del AMBA. La gobernanza de la desregulación: cómo se equilibra la idea de “Estado eficiente, chico” con la necesidad de protección social, sectores productivos sensibles (como el agro, en Entre Ríos) y mantener cierto tejido institucional para evitar que los cortes rápidos generen efectos adversos no anticipados. ¿Hasta dónde puede llegar el impacto? Si las medidas propuestas por Sturzenegger en Concordia prosperan, podrían generar: Mejora de competitividad regional, con menores barreras para la agroindustria local (por ejemplo costos de transporte, tasas, trámites de exportación). Aumento de inversiones privadas, internas y extranjeras, si se percibe un ambiente regulatorio más claro y estable. Reequilibrio fiscal sostenible que permita reasignar recursos a infraestructura, salud, educación u otros sectores hoy afectados por el déficit o el gasto alto. Potencial tensión política: entre las expectativas de cambio y los efectos tangibles de los ajustes, que pueden generar oposición local o resistencias municipales. Conclusión La llegada de Federico Sturzenegger a Concordia es mucho más que un acto protocolar: es una pieza central en la estrategia de nacionalizar el mensaje de desregulación y transformación del Estado que Javier Milei ha puesto como eje de su gobierno. Allí, en ciudades como Concordia, se juega el desafío de transformar promesas administrativas en realidades materiales, y de mostrar que el modelo puede funcionar no solo en los discursos de Buenos Aires, sino en las regiones más alejadas del poder central. Si los anuncios se concretan, podrían marcar un antes y un después para Entre Ríos. Pero también será una prueba: de legitimidad, de eficacia y de aceptación. Para Milei y Sturzenegger, Concordia puede convertirse en el ejemplo palpable de que el cambio que pregonan empieza a tomar forma en el interior profundo. www.analisislitoral.com.ar Concordia #EntreRíos #Sturzenegger #Milei #Economía #Argentina #Reformas #Desregulación #TransformaciónDelEstado #LaLibertadAvanza #AnalisisLitoral #Actualidad #Noticias

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por