Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Confirman la viabilidad económica y ambiental de un proyecto de inversión minero por USD 2.700 millones que entró al RIGI

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/10/2025 12:31

    McEwen Copper presentó los resultados del estudio que confirmó la viabilidad económica y ambiental de Los Azules El emprendimiento minero McEwen Copper en San Juan confirmó su viabilidad económica y ambiental, con una inversión prevista de USD 2.700 millones y una proyección exportadora de USD 1.100 millones anuales. McEwen Copper Inc. anunció los resultados del Estudio de Factibilidad independiente de su proyecto Los Azules, ubicado en la provincia de San Juan. El informe respaldó la viabilidad económica del plan, orientado a producir cátodos de cobre de alta pureza con una vida útil extensa, bajos costos operativos y altos estándares ambientales. El estudio representó un nuevo avance para el desarrollo del proyecto, que forma parte del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), aprobado por el Ministerio de Economía. La iniciativa contempla una inversión total de USD 2.700 millones, la creación de 3.500 empleos directos e indirectos y exportaciones anuales que alcanzarían USD 1.100 millones en productos derivados del cobre. El diseño de Los Azules avanza hacia la fase de construcción con un enfoque destinado a minimizar el impacto ambiental. La empresa señaló que el riesgo del proyecto se redujo tras el acuerdo de colaboración estratégica con la IFC, que podría liderar el financiamiento de deuda, junto con otras propuestas de inversión para infraestructura y obra. Rob McEwen, presidente y principal accionista de McEwen Inc., afirmó: “Este estudio es una hoja de ruta para el futuro de la minería del cobre”. Sostuvo que se trata de un plan para un activo de larga vida útil, destinado a cumplir un rol central en la transición hacia la energía limpia. Agregó que el cobre resulta fundamental para la electrificación y que Los Azules está preparado para integrarse responsablemente a la cadena global de suministro de la industria. El proyecto prevé una inversión total de 2.700 millones de dólares y la creación de 3.500 empleos (REUTERS) Michael Meding, vicepresidente de McEwen Copper y gerente general del proyecto, señaló que el estudio transformó el potencial geológico en un plan de desarrollo claro y ejecutable. Indicó que el trabajo fortaleció la confianza en el diseño, los costos y el cronograma, y que el equipo cuenta con la experiencia y las alianzas necesarias para la ejecución. “Junto con nuestras comunidades locales y socios gubernamentales, aspiramos a crear la primera mina de cobre regenerativa de la Argentina —un modelo de minería responsable e innovadora—”, expresó Meding. El proyecto se ubica en el departamento de Calingasta, cerca de la frontera con Chile y a más de 3.500 metros de altitud. La zona es considerada estratégica por su potencial geológico, con un recurso estimado de 10.900 millones de libras de cobre en la categoría indicada y 26.700 millones en la Inferida. Los informes técnicos elevaron la vida útil de la mina a 27 años. El ministro de Economía, Luis Caputo, informó que el Comité Evaluador del RIGI aprobó la adhesión de Los Azules, que se convirtió en el octavo emprendimiento aceptado bajo ese régimen. El conjunto de proyectos reunidos en la categoría comprometió inversiones por USD 15.700 millones, dirigidas a los sectores de minería, energía e industria siderúrgica. La primera fase de obras en Los Azules implicó una inversión de USD 227 millones destinada a estudios de factibilidad y ampliaciones exploratorias. Luego, la empresa destinó USD 2.500 millones para la construcción de la mina y su infraestructura productiva. McEwen valoró que la Argentina “abrió de nuevo sus puertas a la inversión” y calificó los incentivos del RIGI como una oportunidad concreta para capitales de largo plazo. Meding destacó que la inclusión formal del proyecto en el régimen garantiza financiamiento y respaldo institucional, además de acompañar los objetivos de sostenibilidad ambiental. La compañía busca operar con energía renovable y alcanzar la neutralidad de emisiones de carbono para 2038. El compromiso ambiental también apunta al uso eficiente del agua, un recurso escaso en regiones cordilleranas. El crecimiento de la demanda mundial de cobre responde a la transición energética y al desarrollo de infraestructuras tecnológicas. En ese escenario, el proyecto sanjuanino se posicionó como uno de los diez mayores del mundo en recursos cupríferos, con potencial para fortalecer la oferta argentina de minerales críticos, además de ofrecer una alternativa sostenible y competitiva en el sector minero internacional.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por