08/10/2025 13:20
08/10/2025 13:20
08/10/2025 13:20
08/10/2025 13:19
08/10/2025 13:19
08/10/2025 13:18
08/10/2025 13:17
08/10/2025 13:17
08/10/2025 13:17
08/10/2025 13:17
» Elterritorio
Fecha: 08/10/2025 11:22
Desde el área de Género y Diversidad de Posadas advierten que este tipo de agresión supera hoy a la física y que muchas personas no logran reconocerla miércoles 08 de octubre de 2025 | 8:33hs. La violencia psicológica se ha convertido en una de las expresiones más frecuentes -y al mismo tiempo más naturalizadas- del maltrato contemporáneo. Según explicó el abogado Roberto León, integrante de la Dirección de Género y Diversidad de Posadas, hoy las agresiones emocionales, verbales y simbólicas superan a la violencia física, sobre todo entre adolescentes y parejas jóvenes. “Hay una violencia psicológica muy fuerte que a veces es la antesala de otras formas más graves”, advirtió. León sostuvo que el fenómeno atraviesa todos los sectores sociales y no reconoce edad, credo ni clase. “La violencia es transversal. Aparece en los hogares, en los lugares de trabajo, en las instituciones educativas y también entre adolescentes que reproducen conductas de control o desvalorización sin advertir que eso es maltrato”, señaló. El abogado explicó que uno de los grandes desafíos para abordar esta problemática es la naturalización de las conductas violentas, muchas veces heredadas de entornos donde el maltrato era parte del vínculo cotidiano. “Hay personas que crecieron en ambientes donde los gritos o los insultos eran normales. Luego, en la adultez, repiten esas formas sin cuestionarlas”, dijo. Esta reproducción cultural hace que muchas víctimas no se reconozcan como tales y lleguen tarde a pedir ayuda. Otro aspecto clave que destacó León es que el aumento de denuncias no necesariamente implica más violencia, sino una mayor visibilización de hechos que antes se silenciaban o se consideraban ‘problemas privados’. “Antes no se hablaba de ciertas cosas. Hoy, por suerte, las personas empiezan a decir: esto no está bien, no es normal”, expresó en diálogo Acá te lo Contamos por Radioctiva 100.7. Sin embargo, el miedo y la falta de acompañamiento siguen siendo barreras para muchas personas que atraviesan situaciones de violencia. “A veces saben perfectamente qué pasos deben seguir, pero necesitan un apoyo humano, alguien que las escuche y las ayude a tomar la decisión de denunciar”, remarcó León. En ese sentido, insistió en que el acompañamiento emocional y jurídico temprano puede prevenir escaladas de violencia más graves. León también alertó sobre la necesidad de prestar atención a los signos de violencia psicológica en los vínculos adolescentes, donde se naturalizan prácticas de control, celos excesivos o manipulación. “Escuchamos historias de chicas o chicos que creen que los celos son una prueba de amor, o que justifican el control del otro sobre sus redes sociales. Esas son formas de violencia”, explicó. Para el especialista, el desafío actual es romper con la naturalización del maltrato emocional y fomentar una mirada crítica sobre las relaciones. “Cuando todo se llama violencia, nada lo es. Pero cuando la violencia se disfraza de amor o de costumbre, se vuelve invisible. Y ahí está el verdadero peligro”, advirtió. La reflexión final de León apunta a lo más profundo del problema: la necesidad de revisar los modelos afectivos y familiares que siguen legitimando dinámicas de poder y sometimiento. “No se trata solo de leyes o sanciones, sino de un cambio cultural. De entender que levantar la voz, descalificar o manipular también son formas de daño”, cerró.
Ver noticia original