08/10/2025 15:37
08/10/2025 15:36
08/10/2025 15:36
08/10/2025 15:36
08/10/2025 15:35
08/10/2025 15:35
08/10/2025 15:35
08/10/2025 15:35
08/10/2025 15:34
08/10/2025 15:34
» AgenciaFe
Fecha: 08/10/2025 13:19
El hallazgo de una garra fósil marcó el inicio de una nueva etapa en la exploración paleontológica de la estepa patagónica. Un equipo de científicos del CONICET, junto con la Fundación Azara y la National Geographic Society, desarrolla la primera expedición paleontológica argentina transmitida en vivo. Ayer fue la primera jornada de streaming y hoy se verá el segundo día de la expedición. La campaña, bautizada como Expedición Cretácica I – 2025, busca reconstruir la historia de los dinosaurios a partir de excavaciones en un sitio ubicado cerca de General Roca, en Río Negro, considerado uno de los más relevantes del continente por la diversidad y la conservación de sus fósiles. La experiencia combina trabajo de campo, transmisión interactiva y divulgación científica. ¿Cuál es el objetivo de la expedición paleontológica en la Patagonia? Las transmisiones permiten conocer cómo se emplean herramientas manuales para liberar huesos de dinosaurios de la roca sedimentaria Un equipo de científicos del CONICET emprendió la primera expedición paleontológica argentina transmitida en vivo desde la estepa patagónica en busca de dinosaurios. El proyecto, denominado “Expedición Cretácica I – 2025”, cuenta con el apoyo de Fundación Azara, National Geographic Society y la Secretaría de Cultura de Río Negro. El propósito es recuperar los restos faltantes de un dinosaurio carnívoro argentino, hasta ahora inédito para la ciencia, y acceder a una ventana única sobre la vida del planeta hace 70 millones de años, poco antes de la extinción masiva. ¿Qué hallazgos impulsaron la exploración del yacimiento de Río Negro? Científicos argentinos documentan en vivo el proceso de extracción de fósiles desde la estepa patagónica Durante la campaña anterior, el equipo liderado por Federico Agnolín, jefe científico del laboratorio LACEV-MACN-CONICET emplazado en el Museo Argentino de Ciencias Naturales, halló la garra de un dinosaurio identificado como Bonapartenykus ultimus. Según informó en una nota previa Infobae, el hallazgo marcó un punto de inflexión en la exploración del yacimiento, situado cerca de la localidad de General Roca. Con ese descubrimiento como punto de partida, la campaña actual busca excavar el esqueleto completo del animal y piezas clave de otros dinosaurios carnívoros que habitaron el territorio patagónico. ¿Cómo se lleva adelante la búsqueda y excavación de fósiles? Los paleontólogos registran cada hallazgo y aplican técnicas de conservación para transportar los fósiles de forma segura El trabajo se desarrolla sobre un yacimiento con una antigüedad de 70 millones de años. Este sitio se empleó históricamente para nidos y cría de saurópodos y otros dinosaurios, además de contener restos de mamíferos, reptiles, serpientes y lagartos. El lugar ya permitió identificar al menos diez especies animales aún no descritas formalmente por la ciencia. Parte de la expedición consiste en retomar excavaciones interrumpidas y prospectar áreas adyacentes para localizar más fragmentos fósiles. La metodología implica seleccionar las capas sedimentarias y remover las rocas con técnicas de alta precisión, evitando dañar fragmentos de huesos, caparazones o dientes. ¿En qué consiste el trabajo diario del equipo de paleontólogos? La vida en el campamento paleontológico integra la logística de excavación y la confección de registros científicos. El grupo conformado por especialistas como Matías Motta, Sebastián Rozadilla, Julia D’Angelo y otros miembros del LACEV alterna tareas de prospección, monitoreo y preparación de fósiles. Las jornadas transcurren entre caminatas por la estepa, procedimientos para marcar hallazgos y rutinas de convivencia, documentadas en tiempo real a través de streaming para acercar la experiencia a miles de espectadores. El becario del CONICET Matías Motta, que también forma parte de la expedición, describió: “Nuestro objetivo sería recuperar piezas clave no solo de uno, sino de dos dinosaurios carnívoros de los que en años anteriores encontramos garras y huesos de la cola, conocerlos más, ver si son especies nuevas y entender qué valor tuvieron dentro de este ecosistema”. ¿Qué tecnologías y herramientas utilizan para excavar y preservar los restos? El campamento base cuenta con conexión satelital para garantizar la transmisión en tiempo real desde una zona remota El avance tecnológico permitió sumar internet satelital de alta velocidad al campamento, lo que facilita la transmisión en vivo e interacción instantánea con la audiencia. Durante las excavaciones, el equipo emplea herramientas manuales para extraer fósiles de manera quirúrgica. El proceso contempla desde la prospección, con caminatas y escaneo visual, hasta la extracción minuciosa de cada fragmento, su embalaje y traslado al laboratorio. Las transmisiones incluyen la documentación del “momento de la gran excavación”, cuando emergen elementos fósiles que nunca se habían difundido en vivo al público. ¿Por qué el sitio de investigación es considerado una “ventana” al pasado? La cantera cercana a General Roca sobresale por la cantidad y diversidad de restos fósiles encontrados. El material recolectado en el área ofrece un registro sin precedentes sobre el fin de la era de los dinosaurios, con huesos, nidadas y especies asociadas a los pocos millones de años previos al impacto que provocó la extinción masiva. El lugar permitió describir sesenta nuevas especies de dinosaurios y profundizar en la relación evolutiva entre aves y terópodos. El becario del laboratorio, Sebastián Rozadilla, expresó: “Las nuevas evidencias de dinosaurios, sumadas a la microfauna, nos van a permitir mostrar cómo es el proceso de encontrar estas maravillas in situ”. ¿Cómo se puede seguir en vivo la expedición y participar de la experiencia? Las transmisiones en YouTube e Instagram habilitan la interacción de la audiencia con el equipo científico (Foto: X @GiardinelliC) La campaña se transmite a través del canal de YouTube @paleocueva_lacev y la cuenta de Instagram @paleocueva.lacev, permitiendo a quienes se conecten ver el trabajo diario del equipo. Desde ayer, y hasta el 10 de octubre, las transmisiones en dos bandas horarias (de 11 a 12.30 y de 17 a 18.30) ofrecen una visión directa del trabajo, además de talleres virtuales, cápsulas de divulgación y la posibilidad de interactuar en vivo con las personas responsables de las excavaciones. Las interacciones buscan responder preguntas, habilitar la participación de docentes, estudiantes y familias, y democratizar el acceso a la investigación científica. ¿De qué manera impacta esta expedición en la divulgación y vocación científica? La expedición busca completar el esqueleto del Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio carnívoro inédito para la ciencia La transmisión abierta de la Expedición Cretácica I promueve un modelo inédito de comunicación pública de la ciencia argentina, basado en la participación y el acceso directo. Según declaró Federico Agnolín, “la ciencia puede llegar a mucha gente que antes no llegábamos”, y la experiencia busca también inspirar vocaciones y fortalecer el trabajo del CONICET en el estudio del patrimonio natural. La iniciativa busca reproducir el éxito del streaming previo realizado desde el buque oceanográfico Falkor, que atrajo a millones de espectadores, y plasma un avance en la apropiación social y educativa de los grandes temas paleontológicos del país.
Ver noticia original