08/10/2025 13:08
08/10/2025 13:08
08/10/2025 13:08
08/10/2025 13:08
08/10/2025 13:07
08/10/2025 13:07
08/10/2025 13:07
08/10/2025 13:07
08/10/2025 13:07
08/10/2025 13:06
» Diario Cordoba
Fecha: 08/10/2025 11:06
-Está recién aterrizado en el cargo de decano, pero usted ya fue vicedecano en el anterior equipo decanal. ¿Va a tener una línea continuista de la labor que desarrolló Ricardo Córdoba de la Llave? -En realidad, no creo que se pueda hablar de continuismo. Como es lógico, aprendí mucho junto a Ricardo Córdoba y no puedo considerar su gestión sino como excelente; pero somos personas diferentes, con perspectivas que difieren en bastantes casos… También son momentos diferentes. Por eso, aprovechando las sólidas bases recibidas, a lo largo de estos 6 años se van a ir viendo muchos cambios. -¿Cuáles son sus principales objetivos para su mandato y para el presente curso? -Nos encontramos en un momento muy complejo y delicado para las Humanidades y para la Facultad de Filosofía y Letras en particular. Con la irrupción de la IA y los profundos cambios socioeconómicos y demográficos que estamos viviendo, nuestros objetivos primordiales no pueden pasar sino por seguir ofreciendo una enseñanza de máxima calidad, adaptada al escenario actual, atractiva para el estudiantado. La Facultad de Filosofía y Letras lleva muchos años haciendo frente a estos desafíos en unas instalaciones que se han ido quedando obsoletas y que son claramente insuficientes. Sin llevar a cabo una modernización profunda del edificio y sin un nuevo espacio, estos objetivos se plantean casi inalcanzables. Afortunadamente, contamos con el compromiso del equipo decanal, del profesorado, del personal técnico y de gestión administrativa, con un Consejo de Estudiantes excepcional y con el apoyo de la UCO y de su Rectorado y confiamos en que la Junta de Andalucía cumpla su compromiso de poner a nuestra disposición un nuevo espacio. -El rector, Manuel Torralbo, ha reconocido que la Biblioteca Provincial no es ya una opción para aliviar la falta de espacio de la Facultad de Filosofía y Letras, pero se atisba una nueva solución: la sede de la Delegación de Empleo de la Junta, en la calle Manríquez. ¿Qué le parece esta nueva opción? -Aunque la ampliación definitiva pasa por la Zona, este edificio de la Junta supondría un balón de oxígeno inmejorable. Es un inmueble amplio, muy cercano a la facultad, que no requiere de grandes modificaciones para comenzar a utilizarlo y que, si finalmente, se concreta va a aliviar de manera decidida la situación actual en que nos encontramos y que no puedo definir más que como desesperada. Tenemos más de 2.000 estudiantes que reciben docencia, incluso en lo que solía ser el comedor de profesores; algunos despachos pequeños están compartidos por más de 6 profesores y son afortunados, porque muchos otros no disponen de espacio de trabajo en la facultad. Por eso estamos esperando con tanta ilusión como impaciencia a que la Junta dé luz verde finalmente y se concrete de forma oficial la cesión o alquiler del edificio de Manríquez. -Este curso, la Facultad de Ciencias incorpora el nuevo grado en Matemáticas y Filosofía. ¿Qué aportación realizan a estos nuevos estudios? -Aunque se trata de un grado gestionado por la Facultad de Ciencias, el profesorado que impartirá las asignaturas relacionadas con la Filosofía pertenece a un departamento de nuestra facultad y la mayor parte de fondos bibliográficos de esta materia se encuentran en nuestra biblioteca. Y, por supuesto, estamos plenamente implicados en un grado en el que dialogan ciencias y letras, lo que resulta tan pertinente como novedoso. -¿Hay algún grado que les gustaría incorporar a su oferta actual? -A día de hoy, el catálogo de estudios ofertado (compuesto por 7 grados, 2 itinerarios conjuntos y un doble grado con la Universidad de Burdeos) nos resulta ya suficiente. Sobre todo, teniendo en cuenta las limitaciones de espacio. Nuestra hoja de ruta pasa por consolidar y mejorar hoy para poder pensar en crecer con garantías mañana. -La investigación es una seña de identidad de la UCO, pero parece que investigar en Filología, Historia o Literatura no fuera tan investigación como hacerlo en Veterinaria, Química o Física. -Sin duda, se trata de un prejuicio tan antiguo y palpable como absurdo. Los proyectos de nuestros grupos de investigación reciben cada año millones de euros en financiación competitiva a nivel autonómico, nacional e internacional. Fíjese que universidades como Oxford o Cambridge confían en nuestros investigadores y les invitan a formar parte de sus redes académicas y proyectos de investigación. -Filosofía y Letras ha sido pionera en movilidad internacional del alumnado y del profesorado. ¿Sigue siendo una cuestión prioritaria para su equipo? -Sin lugar a dudas. El futuro de la facultad sigue estrechamente vinculado a su proyección internacional. Seguimos firmando nuevos convenios con instituciones extranjeras de gran prestigio, al tiempo que consolidamos los lazos que ya tenemos. El pasado mayo, sin ir más lejos, celebramos un encuentro científico internacional, abanderado de manera conjunta por nuestra facultad y por la Universidad de Oxford. -¿Qué hay de cierto en ese mantra de que las carreras de letras tienen menos salidas laborales que las de ciencias? -Esta percepción, aunque arraigada, responde más a estereotipos que a la realidad. Numerosas empresas manifiestan un creciente interés por incorporar profesionales con esta formación. Aunque la empleabilidad en estos campos aún no alcanza los niveles de otras áreas, la tendencia es claramente al alza. Desde nuestra facultad impulsamos la empleabilidad del estudiantado, fomentando su conexión directa con el tejido empresarial. Una de nuestras iniciativas más consolidadas en este ámbito son las Jornadas de Prácticas y Empleabilidad, cuya 9ª edición se celebrará los próximos 10 y 17 de octubre y que reúne a empresas e instituciones que ofrecen a los estudiantes la posibilidad de realizar prácticas, facilitando así su inserción en el mercado laboral.
Ver noticia original