08/10/2025 12:44
08/10/2025 12:44
08/10/2025 12:43
08/10/2025 12:43
08/10/2025 12:42
08/10/2025 12:42
08/10/2025 12:42
08/10/2025 12:42
08/10/2025 12:41
08/10/2025 12:41
» Diario Cordoba
Fecha: 08/10/2025 10:28
El número de mascotas en España no para de crecer. Actualmente, según informes especializados, existen unos 24 millones de animales de compañía; es decir, prácticamente uno por cada dos habitantes. Los más numerosos son los perros, con alrededor de 10 millones de ejemplares, y los gatos, con unos 6 millones. Si se descuentan estos dos grupos de animales, aún quedan 8,7 millones de ejemplares más, que se reparten entre aves (5 millones), pequeños mamíferos (1,5 millones), tortugas (1,4 millones) y peces (cerca de 700.000). Ahora bien, hay un lado oscuro en la posesión de estas mascotas, sobre todo cuando se trata de especies silvestres, capturadas en su medio natural, y que a menudo proceden del tráfico ilegal. Sea como sea, acaban en el hogar de personas que no son conscientes de los problemas conlleva adquirir estos animales. Por ello, la Coalición para el Listado Positivo, que agrupa a varias entidades dedicadas a los animales en España, pide precisamente eso: un listado positivo de mascotas, que consiste en establecer una relación de aquellas especies legalmente permitidas como mascotas, prohibiendo el resto. Variedad de especies Son continuas las noticias relacionadas con rescates de especies tan dispares como monos capuchinos, mapaches, suricatas, cotorras, tortugas de Florida, kinkajúes, servales o caracales. Un mono capuchino en una vivienda / listado positivo “En la mayoría de los casos, estas noticias hacen alusión a animales exóticos que fueron comprados como animales de compañía por amantes de los animales, probablemente influidos por publicaciones en redes sociales y sin demasiado conocimiento de su modo de vida”, afirman desde Listadopositivo. Las complicaciones aparecen a los pocos meses o años: “Lo que parecía un ‘lindo gatito’ o un suricata bebé ‘super mona’, se convierte en poco tiempo en animales cuyas necesidades de alimentación, movimiento, interacción o hábitos resultan complejos de atender por sus cuidadores”, añaden. Es decir, estos ejemplares acaban condenados a una vida de privación y sufrimiento en muchos casos, pero también los dueños sufren problemas que no habían previsto. De ahí que muchos dueños acaban abandonando en la naturaleza estos animales “con las consiguientes consecuencias no solo para el propio animal, sino también para el medio ambiente, para otras especies o para la salud pública”. Los felinos exóticos también se adquieren a veces como mascotas / listado positivo Hay que tener en cuenta que entre el 60% y el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes en el planeta proceden de los animales, y la mayoría de ellas se originan en la fauna silvestre. Distintas investigaciones han identificado solo en Europa 70 enfermedades zoonóticas diferentes relacionadas con animales exóticos transformados en mascotas. ¿Dónde llevar a un animal exótico? La portavoz de la Coalición para el Listado Positivo, Olga Martín, responde a la pregunta de qué hacer cuando, a causa de una equivocación o falta de información, tenemos en casa un animal que no podemos mantener. “Lo más recomendable es reubicar al animal en un entorno adecuado (nunca abandonarlo ni liberarlo en la naturaleza), tales como un centro de rescate o un santuario especializado en fauna exótica que pueda acogerlo legalmente y garantizar su bienestar”. En España existen varios de estos centros: -AAP Primadomus (Villena, Alicante), especializado en mamíferos exóticos como primates, felinos y otros animales que proceden del mascotismo o la explotación. -GREFA (Madrid). Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat. También acoge fauna exótica en algunos casos. -Fundación MONA (Girona). Dedicada al rescate de primates. -CRARC. Centro de recuperación de anfibios y réptiles. -Fundación FIEB, desarrolla proyectos relacionados con la conservación de la biodiversidad y el estudio del comportamiento animal. -Fundación Neotrópico, único centro de fauna exótica en Canarias. Centro de rescate de especies exóticas en Alicante / Primadomus No liberarlos en la naturaleza Olga Martín recalca que no se debe liberar al animal en la naturaleza, “ya que puede convertirse en una especie invasora y causar graves daños al ecosistema, a las personas y a otros animales. Las sanciones por incumplimiento de esta norma pueden ir desde 500 € hasta 50.000 €, dependiendo del caso”. Las tres entidades que forman parte de Listado Positivo (ANDA, FAADA y AAP Primadomus) han recibido ya alrededor de 80 peticiones de rescate solo en lo que va de año y únicamente en lo referido a mamíferos. Los más habituales son petauros, mofetas, suricatas y felinos silvestres, como caracales y servales.
Ver noticia original