08/10/2025 11:19
08/10/2025 11:19
08/10/2025 11:18
08/10/2025 11:18
08/10/2025 11:17
08/10/2025 11:16
08/10/2025 11:14
08/10/2025 11:14
08/10/2025 11:14
08/10/2025 11:14
Parana » El Once Digital
Fecha: 08/10/2025 09:30
El último Boletín Epidemiológico Nacional confirmó un aumento de la llamada “variante Frankenstein” del Covid, identificada científicamente como XFG. La variante “Frankenstein” sigue sumando casos en Argentina. Según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), casi uno de cada tres casos secuenciados ya corresponden a esa cepa. Y la positividad es superior a la de gripe. El panorama actual del COVID-19 en Argentina se caracteriza por una circulación exclusiva de la variante Ómicron, según el BEN N°776 difundido por el Ministerio de Salud. El informe abarca las semanas epidemiológicas 29 a 36 de 2025 y detalla que, dentro de esta variante, predominan los linajes sin clasificación de interés o preocupación (no VOI/VUM). Durante el período analizado, se notificaron 95 muestras secuenciadas genéticamente de SARS-CoV-2 en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). Los resultados mostraron que el linaje XFG, conocido como Frankenstein, representó el 28,4% de los casos (27 muestras), seguido por LP.8.1 con el 15,8% (15 muestras). Las restantes correspondieron a otros sublinajes de Ómicron no clasificados como variantes de vigilancia. Análisis nacional y distribución geográfica El Laboratorio Nacional de Referencia de SARS-CoV-2, Influenza y otros virus respiratorios del Instituto ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” realizó la secuenciación de 119 virus recolectados en 16 jurisdicciones: Buenos Aires, CABA, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, San Juan, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán. De ese total, el 54,8% correspondió a variantes no VOI/VUM, es decir, sublinajes sin relevancia epidemiológica destacada. En tanto, XFG se detectó en el 30% de las muestras y LP.8.1 en el 14,4%, lo que confirma una mayor circulación del linaje recombinante XFG en las últimas semanas. Contexto y vigilancia continua El Ministerio de Salud aclaró que los datos están sujetos a modificaciones conforme las jurisdicciones actualicen su información. Las muestras analizadas forman parte del monitoreo continuo de la Red Nacional de Virus Respiratorios, que evalúa la evolución genética del virus en el país. Otros virus En lo que refiere a los virus respiratorios, continúa la tendencia registrada durante las últimas semanas que da cuenta de una circulación continua en niveles bajos pero con diferentes comportamientos de acuerdo al tipo de enfermedad. Mientras que el virus sincicial respiratorio (VSR) sigue siendo el de mayor notificación, el SARS-CoV-2 presenta un leve ascenso en las detecciones a partir de la SE34, y la influenza mantiene el descenso tanto en el número de casos como en el porcentaje de positividad. En las últimas dos semanas se notificaron 3 casos nuevos de VSR en pacientes ambulatorios y 860 en pacientes internados y 3 casos de influenza en ambulatorios y 70 en internaciones. Finalmente, en cuanto a SARS-CoV-2, se notificaron 17 casos positivos en monitoreo ambulatorio y 32 casos confirmados en internados. La bronquiolitis, la neumonía y la influenza registran un descenso general en el número de casos notificados en comparación con la mediana del período 2020-2024. La bronquiolitis en menores de 2 años muestra una disminución del 30%, la neumonía registra un descenso de entre el 8% y el 16% y la influenza un 1%. M-pox o viruela del mono Durante las últimas 4 semanas, se registraron 18 nuevos casos de M-pox en el país, alcanzando así un total de 114 casos confirmados en lo que va del año. De ellos, 16 corresponden a personas de sexo masculino, con una mediana de edad de 32 años. En lo que respecta a su distribución geográfica, 7 son residentes de CABA, 9 de PBA, y 1 de Córdoba. Por otro lado, en la SE 38 se detectaron los dos primeros casos confirmados de la provincia de Salta Hasta el momento, ninguno de ellos registra antecedente de viaje, contacto con viajeros o contacto con un caso confirmado. Si bien el 5 de septiembre se dio por finalizada la Emergencia en Salud Pública de Importancia Internacional, los distintos clados y subclados siguen afectando a diversas regiones del mundo, con variadas dinámicas de transmisión. En vistas a la potencial introducción del clado Ib a través de viajeros infectados y teniendo en cuenta que las principales medidas de prevención son la identificación temprana de los casos, el aislamiento oportuno y el rastreo de contactos, resulta clave indagar si las personas con síntomas compatibles tienen antecedente de viaje a África o contacto con viajeros a países donde está circulando el virus.
Ver noticia original