08/10/2025 05:22
08/10/2025 05:21
08/10/2025 05:20
08/10/2025 05:17
08/10/2025 05:16
08/10/2025 05:16
08/10/2025 05:15
08/10/2025 05:14
08/10/2025 05:12
08/10/2025 05:11
» Sin Mordaza
Fecha: 08/10/2025 03:04
En San Lorenzo, Puerto General San Martín y Timbúes funciona una red de servicios marítimos que atiende más de 6.000 barcazas y 400 remolcadores cada año. Esta actividad, conocida como la “industria sin chimenea”, sostiene el corazón operativo del comercio exterior argentino y da empleo a más de 500 familias locales. A diferencia de los complejos industriales visibles por sus silos y chimeneas, esta industria trabaja “entre el río y los muelles, brindando soporte logístico, técnico y humano a la navegación que sostiene las exportaciones argentinas”. Cada maniobra depende de profesionales altamente capacitados que garantizan eficiencia, seguridad y cumplimiento de normativas internacionales. El sector agrupa una amplia gama de oficios esenciales: agentes marítimos, despachantes de aduana, grueros, patrones de lancha, marineros, transportistas de combustibles y residuos, médicos, abogados y técnicos especializados. Según los operadores, “cada servicio forma parte de un engranaje que requiere precisión operativa y coordinación constante con Prefectura, Aduana y terminales privadas”, asegurando el funcionamiento diario de los puertos del Up River. A pesar de su relevancia estratégica, la industria marítima suele permanecer fuera del foco mediático. Los expertos destacan que “es en este sector donde se combinan la vocación, la técnica y la responsabilidad que sostienen día a día el flujo comercial de la Argentina”. El desafío actual es reconocer su valor, fomentar la formación de nuevas generaciones y garantizar condiciones que permitan su desarrollo sostenido en el Cordón Industrial.
Ver noticia original