Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Así brilló la SuperLuna en Paraná: fotos que de las noches más luminosas de octubre

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 08/10/2025 00:30

    La Luna del Cazador volvió a colarse entre los lapachos de la capital entrerriana, dejando una claridad que no se ve todos los días. El cielo se tiñó de tonos dorados y plateados durante la Superluna. Fotos. La Luna del Cazador volvió a colarse entre los lapachos de la capital entrerriana, dejando una claridad que no se ve todos los días. Desde temprano ya asomaba grande, dorada, casi al ras del horizonte. Minutos después, el cielo entero parecía una lámpara. Así se vio la Superluna de octubre: más grande, brillante y cercana a la Tierra El cielo de octubre brillará con la última superluna del año, lluvia de meteoros y planetas visibles El fenómeno comenzó a mostrarse en la noche del lunes y el amanecer de este martes, también regaló una postal mágica en Paraná. Con una luna llena brillante y majestuosa, el cielo se llevó todas las miradas en el inicio de este 7 de octubre. El fenómeno coincidió con una superluna, lo que hizo que se la viera más grande y más viva que de costumbre. Según datos del Instituto Geográfico Nacional, alcanzó su punto de plenitud cerca de la medianoche del lunes 6, cuando la Luna se ubicó en su punto más cercano a la Tierra, el perigeo. En la práctica, eso significó una luz más intensa, que transformó los perfiles de los lapachos y pintando del plata el río Paraná. ¿Por qué se llama Superluna de Cosecha o Luna del Cazador?   El nombre "Luna del Cazador" proviene de las tradiciones de los pueblos originarios de América del Norte. Tras la cosecha, los campos quedaban despejados, y la intensa luz de la luna llena facilitaba la actividad nocturna de los cazadores, quienes aprovechaban este período para abastecerse de alimentos y pieles necesarias para enfrentar el invierno.   Así, la Luna del Cazador marcaba un momento clave en el calendario agrícola y de supervivencia. Hoy ya nadie sale con arco ni antorcha, pero el nombre quedó, igual que el asombro. Cada octubre, el calendario la recupera, y la ciencia la explica: la Tierra se alinea con el Sol y la Luna, la luz rebota de lleno y se genera esa cara completa, blanca, que tanto hipnotiza.   Cierre de año cargado de fenómenos celestes   De esta forma, la superluna de octubre abrirá una temporada de observación astronómica destacada, anticipando un cierre de año cargado de fenómenos celestes. Además, octubre ofrecerá otro atractivo astronómico: la lluvia de meteoros Oriónidas, cuyo pico de visibilidad se registró entre el 20 y el 21 del mes.   Lluvia de Meteoros Oriónidas   Pico: noche del 20 al 21 de octubre. Las Oriónidas provienen de las partículas del legendario cometa Halley. En su punto máximo, podrán observarse hasta 20 meteoros por hora, sobre todo en zonas alejadas de la contaminación lumínica. La Luna Nueva del 21 garantizará un cielo oscuro ideal para disfrutar del espectáculo.   Conjunciones lunares: postales únicas   Durante octubre, la Luna compartirá el cielo con varios planetas brillantes: -13 de octubre: Luna y Júpiter en la noche. -19 de octubre: Luna y Venus al amanecer. -23 de octubre: Luna, Marte y Mercurio al atardecer.   Mercurio en su mejor momento   Fecha clave: miércoles 29 de octubre. Mercurio alcanzará su máxima elongación este, el mejor momento del año para verlo a simple vista. Podrá apreciarse justo después del atardecer sobre el horizonte oeste. Superluna, un fenómeno astronómico a simple vista

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por