08/10/2025 00:34
08/10/2025 00:33
08/10/2025 00:32
08/10/2025 00:31
08/10/2025 00:31
08/10/2025 00:30
08/10/2025 00:30
08/10/2025 00:30
08/10/2025 00:30
08/10/2025 00:30
Federal » El Federaense
Fecha: 07/10/2025 22:26
Expedición Cretácica I: Búsqueda de Dinosaurios en Vivo Expedición Cretácica I: Búsqueda de Dinosaurios en Vivo La primera expedición paleontológica argentina transmitida en vivo se lleva a cabo en la Patagonia, buscando fósiles de dinosaurios y promoviendo la interacción con el público. El equipo del CONICET tiene como objetivo recuperar el esqueleto de un dinosaurio carnívoro inédito, hallado previamente en el mismo yacimiento. La expedición, que se desarrolla del 6 al 10 de octubre, cuenta con el apoyo de varias instituciones y busca profundizar en el conocimiento de la fauna del Cretácico argentino. Antecedentes de la expedición paleontológica argentina La paleontología en Argentina ha tenido un desarrollo significativo en las últimas décadas, especialmente en la región de la Patagonia, conocida por sus ricos yacimientos fósiles. Este contexto ha permitido a los científicos realizar descubrimientos cruciales sobre la fauna que habitó el continente durante el Cretácico, hace aproximadamente 70 millones de años. La según declaraciones públicas previas se enmarca en esta tradición, siendo la primera en ser transmitida en vivo, lo que representa un avance en la divulgación científica y el acceso público a la investigación. La importancia de esta expedición radica en su objetivo de continuar el trabajo de excavación iniciado en 2024, cuando se halló una garra fósil perteneciente a un dinosaurio carnívoro, el Bonapartenykus ultimus. Este hallazgo no solo fue significativo por su rareza, sino que también abrió nuevas preguntas sobre la diversidad de especies en el área, lo que justifica la necesidad de una nueva campaña de excavación. Actores involucrados en la campaña científica La según declaraciones públicas previas es liderada por un equipo multidisciplinario de paleontólogos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales y la Fundación Azara, además de contar con el apoyo de National Geographic. Este conjunto de instituciones no solo aporta recursos financieros y logísticos, sino también prestigio y visibilidad al proyecto. El equipo de científicos incluye a especialistas como Matías Motta, Sebastián Rozadilla, y Julia D’Angelo, quienes no solo están encargados de la excavación, sino que también participan en la divulgación de los hallazgos a través de transmisiones en vivo. La interacción con el público se potencia mediante plataformas como YouTube, Instagram y Twitter, donde los espectadores pueden hacer preguntas y participar en talleres virtuales. Esta estrategia busca involucrar a la comunidad en el proceso científico, promoviendo un enfoque más inclusivo y educativo. Datos sobre los hallazgos previos en la Patagonia La Patagonia argentina es reconocida internacionalmente por sus descubrimientos paleontológicos, que han incluido algunas de las especies de dinosaurios más grandes y estudiadas del mundo, como el Patagotitan mayorum y el Giganotosaurus. En el yacimiento donde se lleva a cabo la expedición actual, se han documentado al menos diez especies nuevas de animales, lo que lo convierte en un sitio de alto valor científico. El yacimiento tiene una antigüedad estimada de 70 millones de años y ha proporcionado fósiles de diversas especies, incluyendo serpientes, lagartos y pequeños mamíferos, además de los restos de dinosaurios. La diversidad de hallazgos en esta área permite a los científicos reconstruir el ecosistema del Cretácico y entender mejor las condiciones que llevaron a la extinción masiva de los dinosaurios. La importancia de estos hallazgos se extiende más allá del ámbito académico; también tienen un impacto en la educación y la divulgación científica, al inspirar a nuevas generaciones de científicos y al público en general a interesarse por la paleontología. Cronología de la expedición y sus objetivos La según declaraciones públicas previas se desarrollará del 6 al 10 de octubre, con un cronograma que incluye transmisiones en vivo dos veces al día. Las actividades se centran en la búsqueda de fósiles, la excavación y la interacción con el público. La expedición comenzó oficialmente el 28 de septiembre y se extenderá hasta el 15 de octubre, lo que permite un periodo suficiente para llevar a cabo investigaciones exhaustivas. El objetivo principal de esta campaña es recuperar el esqueleto completo del Bonapartenykus ultimus, cuya garra fue hallada en la expedición anterior. Este esqueleto es clave para desentrañar nuevas pistas sobre la fauna del Cretácico en Argentina y para comprender mejor la evolución de los dinosaurios en el continente. Además de la búsqueda de fósiles, la expedición también se enfoca en la educación y la divulgación científica. A través de talleres, entrevistas y charlas nocturnas, el equipo busca fomentar el interés por la paleontología y la ciencia en general. La implementación de internet satelital de alta velocidad asegura que la comunicación con el público sea fluida, permitiendo una experiencia interactiva sin precedentes. En resumen, la según declaraciones públicas previas no solo representa un avance en la investigación paleontológica en Argentina, sino que también establece un nuevo modelo de interacción entre la ciencia y la sociedad, promoviendo un acceso más amplio al conocimiento y un mayor interés por la historia natural del planeta.
Ver noticia original