07/10/2025 20:11
07/10/2025 20:10
07/10/2025 20:09
07/10/2025 20:08
07/10/2025 20:08
07/10/2025 20:07
07/10/2025 20:03
07/10/2025 20:03
07/10/2025 20:03
07/10/2025 20:03
» Misionesparatodos
Fecha: 07/10/2025 18:37
El diario británico analiza las dificultades de la gestión libertaria para acumular reservas, así como especuladores aprovechan las brechas en el tipo de cambio para obtener grandes ganancias. En su artículo “Astutos operadores argentinos de divisas drenan las reservas en dólares de Milei”, el diario británico Financial Times analiza cómo las restricciones cambiarias y la crisis económica están generando un nuevo ciclo de especulación en el mercado local. “El presidente Javier Milei enfrenta una formidable tarea mientras intenta estabilizar una de las economías más volátiles del mundo”, señala la periodista Ciara Nugent desde Buenos Aires. Según el artículo, los controles implementados por el gobierno, lejos de frenar la fuga de divisas, “han llevado a los inversores más hábiles a aprovechar las brechas del sistema para obtener ganancias rápidas”. El FT analiza que desde abril, el peso argentino se devaluó más de un 50%, pasando de $950 a más de $1.500 por dólar en el mercado paralelo. Para contener la presión, el gobierno utilizó reservas internacionales y endureció las restricciones al acceso de divisas. Sin embargo, advierte que “la incapacidad de Milei para acumular reservas en moneda extranjera ha alarmado a los inversores y ha provocado temores de una nueva devaluación”. El FT sostiene que “las políticas de Milei también han generado oportunidades para que los argentinos exploten las ineficiencias del sistema y se beneficien de la diferencia entre el tipo de cambio oficial y los paralelos, así como de otros resquicios legales”. “Cualquiera que entienda los trucos del mercado puede obtener beneficios que no existen en otras partes del mundo”, dijo un analista local. En ese sentido, el diario británico expresa que los argentinos, “acostumbrados a los controles de divisas, han ideado formas ingeniosas de obtener dólares legalmente o a través de métodos ‘grises’”. Entre ellos, cita el “contado con liquidación” —un sistema mediante el cual los inversores compran acciones o bonos localmente y luego los venden en el extranjero para hacerse de dólares—, así como la sobrefacturación o subfacturación de importaciones y exportaciones. Incluso, “las empresas pueden fabricar facturas por servicios pagados en el exterior para acceder a un tipo de cambio más barato para sus operaciones en el extranjero”. Demanda de dólares y elecciones El Financial Times recuerda que el fenómeno no es nuevo. “La demanda de dólares típicamente aumenta en tiempos de inestabilidad política y económica”, señala el texto, y agrega que la tendencia “se ha intensificado desde la derrota electoral primaria de 2019” y volvió a acelerarse en 2025, cuando “el partido libertario de Milei perdió apoyo y su programa de ajuste fiscal fue criticado por la oposición”. También menciona que en la década de 2020 también se observa “una tendencia creciente de empresas uruguayas y paraguayas que ofrecen cuentas a individuos argentinos” buscando escapar de los controles locales. “Las políticas de control cambiario crean un incentivo perverso”, advierte el economista Javier Fridman en diálogo con el medio británico. Y añadió “Siempre que haya una diferencia significativa entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, las personas encontrarán la manera de aprovecharla”. Fuente: Perfil
Ver noticia original