07/10/2025 18:43
07/10/2025 18:43
07/10/2025 18:41
07/10/2025 18:41
07/10/2025 18:40
07/10/2025 18:39
07/10/2025 18:39
07/10/2025 18:39
07/10/2025 18:38
07/10/2025 18:38
» Porven
Fecha: 07/10/2025 16:56
En el marco del acto conmemorativo por el Día de Rosario, este martes 7 de octubre el intendente Pablo Javkin presentó formalmente el proyecto de ordenanza de declaración de autonomía municipa, tras la reciente sanción de la nueva Constitución provincial. El cuerpo normativo propuesto al Concejo, que fue recibido por la titular del organismo, María Eugenia Schmuck, contiene dispositivos de vigencia inmediata y lineamientos para guiar el proceso que convergerá hacia 2027 con la convocatoria a una convención estatuyente que le dé a Rosario su primera Carta Orgánica. El proyecto de ordenanza presentado por el intendente dispone la declaración plena e inmediata de la autonomía de la ciudad de Rosario, lineamientos para el ejercicio de sus facultades autonómicas, y la convocatoria a una estatuyente para 2027 en función del cronograma electoral provincial para el dictado de la Carta Orgánica. En el articulado de la ordenanza se establece la adhesión a la autonomía institucional, política, administrativa, económica y financiera, conforme lo establecido en el art. 123º de la Constitución Nacional, y en el art. 154º de la Constitución de la Provincia de Santa Fe. En total, son 115 artículos que regulan el ejercicio efectivo de la autonomía municipal en todos sus aspectos, la cual deberá ser sancionada por el Concejo Municipal para ratificar lo dictado por la nueva Constitución provincial. El proyecto de ordenanza de la autonomía de Rosario Entre los considerandos del proyecto que presentará el intendente se destaca que «Rosario se encuentra en un momento histórico propicio para consolidar su autonomía mediante el dictado de la presente ordenanza y la posterior sanción de una Carta Orgánica, concebida como un pacto constitutivo que recoja las experiencias, valores y aspiraciones de nuestra comunidad, dotándola de una estructura jurídica sólida y duradera en la que se promueva el bien común y la participación de todos sus habitantes; y que, en este nuevo marco, resulta imprescindible que Rosario —como la ciudad más poblada de la provincia y tercera del país— dé un paso al frente en el ejercicio de esta autonomía, convocando a una Convención Estatuyente Municipal que redacte y sancione su propia Carta Orgánica, instrumento destinado a organizar la vida institucional de la ciudad y a establecer con claridad los derechos de la ciudadanía, las competencias de los órganos de gobierno y los mecanismos de control y participación». Arbolado público: hasta hoy había que solicitar permiso a la provincia para plantar, podar, transplantar o extraer especies del arbolado público. A partir de ahora se regirá por orden municipal. Baldíos: a partir de esta ordenanza podemos ingresar para limpiar, desinfectar, desratizar terrenos baldíos que pongan en riesgo la salud de los vecinos, sin previa orden de allanamiento judicial. Régimen de contrataciones: se incorpora la figura de compra ágil (para reducir tiempos y costos) y compra por medios electrónicos a todo el país, con un fuerte impacto de la reducción de precios a partir de la competencia. Habilitación de acuerdos marcos, que permitirá poder centralizar la adquisición de insumos comunes a todas las áreas pudiendo conseguir mejores condiciones en la compra y así eficientar el uso de los recursos públicos Responsabilidad presupuestaria y tributaria: hoy no existe la obligación normativa de tener responsabilidad presupuestaria a la hora de legislar. A partir de esta ordenanza, en cuyo cumplimiento, toda ordenanza que autorice gastos no previstos en la Ordenanza de Presupuesto, deberá indicar su fuente de financiamiento específica o la autorización para la utilización del crédito. Paritaria local independiente y principio de libertad sindical: a partir de la autonomía, Rosario dejará de regir los salarios de su personal por lo que se decida en la paritaria municipal organizada por la Provincia y en la que los salarios son definidos entre otras localidades de menor volumen. Los salarios de los trabajadores municipales de Rosario serán resueltos, como ya viene sucediendo de hecho, por una paritaria local formada por el Ejecutivo municipal y los sindicatos que representen al personal de la Municipalidad. A partir de ello se elimina un aporte de 30 millones mensuales a Festram por una representación sindical impuesta a los no afiliados. Asimismo, en esa mesa paritaria local se podrán sentar todos los sindicatos municipales que tengan afiliados equivalentes al menos al 10% de la planta municipal, receptando el principio de libertad y pluralidad sindical que rige en otras jurisdicciones en materia de empleo público.
Ver noticia original